miércoles, 6 de julio de 2011

10 consejos para fotografiar con luz ambiental

Es normal creer que con poca luz y sin trípode solo se pueda fotografiar con flash, en absoluto, la fotografía es un arte, y como tal está abierta a multitud de técnicas y recursos que se pueden emplear en ella para sacar nuestras fotos. En este post, expongo 10 consejos que uso cuando fotografío sin la luz de un flash (cosa habitual en mí, ya que no me gusta utilizar mucho el flash).

1. Buscar luces adecuadas o atractivas:
Muchas veces las luces dan bastante juego y vida a una fotografía, ya sea por una farola, luces de colores por alguna festividad, la luz del atardecer... Aunque a veces, las luces no las buscamos, sino que nos encuentran a nosotros. Cuantas veces no habremos pasado por algún sitio y nos ha llamado la atención la iluminación de un Ayuntamiento en Navidad o un cartel iluminado en el que refleja la luz de un escaparate u otra cosa, sino no nos hubiera llamado la atención no hubiéramos mirado hacia ello. Es en esas ocasiones en las que deberemos utilizar "eso" para plasmarlos adecuadamente en una fotografía, ya sea directamente, o esperando la ocasión para que pase algo o alguien y nos sirve para equilibrar y componer la imagen.

2. Equilibrar la luz:
Tener cuidado con el contraste de la fotografía, ya que puede haber demasiada luz que nos queme algunas partes de la imagen. Lo ideal debería ser una fotografía en la no haya demasiado contraste (en exceso me refiero), para eso deberemos buscar la zona adecuada para fotografiar y aplicar los ajustes necesarios a nuestra cámara.

3. Disparar en RAW o utilizar el balance de blancos:
RAW, por las ventajas repetidas en el blog continuadamente, pero si necesitamos espacio o rapidez, porque nuestra cámara es de gama baja y le cuesta procesar una cadencia de disparo elevada de raw, ajustaremos el balance de blancos al nivel que creamos más adecuado (el correcto u otro que le de un toque artístico) y dispararemos en jpg.

4. Utilizar un objetivo luminoso:
Por lo general las luces más atractivas suelen encontrarse al atardecer o en zonas oscuras (de ahí la necesidad de luces) y como vamos a prescindir de flash, lo mejor es utilizar un objetivo luminoso para contrarrestar, en medida de lo posible, la falta de luz ambiental. Un objetivo luminoso es aquel que tiene una gran apertura de diafragma, f2 o f1.4, y también suelen ser aquellos que, además de su gran apertura de diafragma, tienen una lente de gran diámetro.

5. Considerar utilizar una óptica fija (no zoom):
La ventaja de utilizar una óptica con una distancia focal fija está explicada en un post anterior (recordar post), pero también tiene la ventaja de que las ópticas fijas suelen venir con una apertura mayor que la que tienen los zoom, lo cual nos ayudará en condiciones de poca luz. Además, al ser fijas, son más compactas que los zoom, lo que supondrá una reducción del tamaños del objetivo, por lo que nuestro equipo será más ligero y menos aparatoso de mover.
   
6. Utilizar ISOs altas:
Dejemos de "enclaustrarnos" en los habituales ISOS 100 o 200, subir la iso ayudará notablemente en la captura de la luz. Además, con la actual tecnología podemos subir a algo más de 800 ISO sin pérdida de calidad. No obstante, si subimos a más iso, 1600, 3600 o más, podremos jugar con el ruido de la fotografía, como si se tratase del antiguo granulado de las fotografías de carrete, dándole un toque particular que puede resultar llamativo, único y original, la cuestión es probar y experimentar.

7. Dispare utilizando ráfagas:
Esta técnica es conocida como, "el trípode de los pobres" ya que evita el desenfoque de movimiento del primer disparo, e incluso podría capturar tomas que se nos escaparían si disparásemos justo en el momento (un ave que se posa en el árbol y se va justo cuando apretamos, gestos ocasionales o involuntarios de un sujeto que quedan bien en la toma, etc.). Para este tipo de fotografías, mientras paseamos o miramos la zona, el uso del trípode retrasaría nuestra labor, y las ocasiones a fotografiar se dan al instante, no esperan a que preparemos nuestro equipo y fotografiemos, por lo que no recomiendo su uso.

8. Imágenes desenfocadas:
En contradicción con el anterior punto, a veces una imagen desenfocada queda bien (refiriéndome a un desenfoque de movimiento y no de foco), ya que puede darle sensación de movimiento. Ojo, esto no quiere decir que todas las imágenes deban salir desenfocadas, solo alguna y en minoría.

9. Tranquilidad y paciencia:
Las mejores fotos no se buscan, se encuentran (además de prever por donde se puedan encontrar, claro). A parte de que estaremos más relajados, tendremos mejor pulso para disparar en condiciones de poca luminosidad.

10. Momento adecuado:
Podremos sentarnos en un banco o esperar junto a una barandilla (yo prefiero el banco, es menos cansado) y esperar a que un sujeto o animalillo se acerque al motivo luminoso que nos interesa, a partir de ahí veremos que es lo que nos interesa o seguir esperando a que se acerque a donde nos interese (si es un animalillo podremos colocarle algo de comida o algún tipo de reclamo para que se acerque). Esperar a que el motivo mire hacia la luz o se quede inmóvil, suele ayudar en la composición de la fotografía.

Foto Vía: Mundofotos - Perfil

lunes, 4 de julio de 2011

Simulador de fotografía

Navegando por Internet he descubierto este práctico he interesante simulador de fotografía, ideal para todo aficionado que se inicie y que quiera aprender los conceptos básicos de fotografía, de una manera práctica y rápida, es decir, sin tener que salir a la calle a sacar fotos. Se trata de Camera Sim, una aplicación web y gratuita con la que podrás poner en práctica no solo los conocimientos aprendidos, sino también aprenderlos si no los sabes.


Su funcionamiento es muy simple, la interfaz simula lo que verías a través del visor de una cámara (en este caso una niña con un molinillo) y debajo los controles de la cámara, los cuales podrás ajustar a conveniencia y ver el resultado.

Más sencillo no puede ser, si los conceptos básicos no los aprendemos, simplemente es porque no queremos.

viernes, 1 de julio de 2011

12 descuidos en fotografía que debemos evitar

Trasteando en el baúl de los recuerdos (queda mejor que decir "en el armario desordenado donde guardo las cosas que ya no uso") encontré mi primera cámara digital, una Sony P92 y con ella recordé la de fotos mal sacadas por culpa de los descuidos fotográficos, por otra parte habituales en cámaras compactas, por ser más pequeñas y por tanto, tener mayores posibilidades de poner la mano encima de cualquier parte frontal sin darte cuenta. Esto me hizo escribir un post para ayudar a evitar estos descuidos a los usuarios de cámaras compactas (con las réflex pueden darse algunos de estos descuidos, pero son menos habituales). Realmente son errores "bobos" y de fácil corrección, pero que se cometen por descuido nuestro.
  1. No leer el manual de instrucciones: Es cierto que las cuestiones básicas están a primera vista, pero hay otras opciones que están "ocultas" en el menú y, además, habrán otras muchas opciones que si no sabemos que existen, no podremos sacar el máximo rendimiento de la cámara. Por otro lado, hay cámaras en que el menú de borrado no es muy intuitivo y puede llevar a borrar las imágenes tomadas por error.
  2. Disparar nada más sacar la cámara. Aunque la cámara en el modo automático lo haga todo ella solita, hay que darle unos segundos para que enfoque correctamente y tome las medidas necesarias, en caso contrario saldrá mal la fotografía o enfocará lo primero que capte.
  3. Pensar que el flash sirve para todas las ocasiones "oscuras". No debemos olvidar que el flash que trae la cámara es de relleno y solo iluminará correctamente lo que tengamos en una distancia de entre 1 y 5 metros.
  4. Disparar con flash en zonas muy húmedas: Un error bastante frecuente que estropea las fotos irremediablemente, ya que al disparar el flash, su luz se refleja en todas las gotitas de agua en suspensión por lo que las resalta y, a su vez, ocultará el motivo principal de la fotografía.
  5. Poner el dedo delante de flash. Nos ha pasado a todos, disparar con el dedo delante del flash por coger incorrectamente la cámara.
  6. Poner el dedo delante del sensor de enfoque. Aunque poco a poco va siendo menos frecuente, algunas cámaras sencillas tienen el sensor de enfoque en el exterior, en uno de esos cristales que no sabemos para que son. Asegurémonos de que cogemos la cámara correctamente, si tapar nada de lo que haya en su parte frontal.
  7. No cargar la batería antes de salir. Recomendable tener la batería llena (o pilas) cuando salgamos y evitar perder momentos únicos a causa de faltarnos batería.
  8. Tarjeta llena o con fotos. Si salimos por ahí, es recomendable salir con la tarjeta vacía, ya que puede que se nos llene enseguida y no podamos seguir fotografiando o tener que borrar fotos que aún no hemos guardado en nuestro ordenador para sacar fotos nuevas.
  9. Disparar con una velocidad lenta sin estabilizarnos o no usar trípode. Muchas veces nos olvidamos del trípode, aunque sea uno de sobremesa, cuando disparamos sin flash o lo que es peor, por no habernos leído el manual no sabemos como subirle la sensibilidad para intentar sacar fotografías sin necesidad de flash.
  10. Olvidarnos de restablecer las opciones a un modo normal. Posiblemente hemos tenido que cambiar las opciones de nuestra cámara en algunas ocasiones especiales para que pueda sacar bien las fotografía (subirle la ISO, activar el estabilizador, flash forzado, un programa específico...), pero luego olvidarnos de restablecerlas a su posición normal. Esto conlleva a que las fotos normales salgan mal, ya que la configuración para ese momento no es la correcta.
  11. No usar el balance de blancos. Aunque no es tan grave el error, si que puede estropearnos algunas fotos si descuidamos el modo en el que se encuentra el BB o lo dejamos siempre en modo automático, ya que algunas fotografías podrán salir con un color o un tono que estropeará la imagen y poco se podrá hacer por ella después si no somos unos expertos profesionales del retoque y no tenemos las herramientas (programas ) necesarias para ello.
  12. Retocar las imágenes sin hacer una copia de seguridad de ellas. Seguro que más de una vez hemos tenido la desgracia de empezar a retocar las fotos que hemos hecho (recortar, ajustar niveles, enfocar...), guardarla y poco después ver que no nos convence y volvemos a la original, pero no podemos, porque hemos trabajado sobre ella. Fotografía perdida.