Mostrando entradas con la etiqueta archivos de imagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta archivos de imagen. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2015

Ajustar archivos RAW con 8 controles en CameraRAW

Como ya sabemos, los archivos RAW son archivos de fotografía en bruto, que contienen toda la información del momento de la toma de la foto, lo cual permite corregir pequeños errores o simplemente mejorar la fotografía, una ventaja que no obtenemos con los JPG. Sin embargo, esta ventaja requiere de una mayor manipulación o procesado de la fotografía, cosa con lo que no están dispuestos a lidiar muchos aficionados a la fotografía, debido a la multitud de ajustes a realizar y su desconocimiento, cosa que intentaremos solucionar hoy.

lunes, 29 de diciembre de 2014

BPG ¿El nuevo formato para fotografía?

BPG es un nuevo formato de imagen que aún está en fase de desarrollo, pero tiene unas características muy interesantes que pueden dejar obsoleto al JPG en un futuro no muy lejano, veamos como es.

lunes, 25 de agosto de 2014

Android traerá RAW

Android L
Aunque hace tiempo ya hablamos algo de este tema (recordar post), ahora tenemos más datos que acercan esta novedad a los aficionados a la fotografía, la cual nos resulta muy interesante por las ventajas que aporta este tipo de archivos

lunes, 2 de diciembre de 2013

RAW para Android

Casualmente hace poco que hablábamos de la importante ventaja de Nokia en sus teléfonos móviles de incorporar RAW en su formato de toma de fotografías, pues bien parece ser que en las futuras actualizaciones de Android, su cámara también podrá sacar fotografías en este interesante formato.

viernes, 29 de noviembre de 2013

¿Qué ha sido del formato TIFF?

Seguro que los que nos dedicamos al diseño gráfico, fotografía o cualquier otra profesión en el que se haga uso de archivos de fotografía, recordaremos aquellos archivos de los que hacíamos uso hace más de 12 años, pero ¿qué ha sido de ellos?

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Fotos RAW con un Nokia

Menú Nokia RAW
Una de las cosas que le faltaban a los móviles era la carencia de poder fotografíar en RAW, pero Nokia en sus últimos modelos de gama alta ya a añadido esa opción, lo cual seguro agradará a más de uno.

Los modelos en cuestión son los Nokia Lumnia 1020 y 1520 que, dejando a un lado otras prestaciones fotograficas, lo que interesa hoy es la capacidad de realizar fotografías en formato RAW (del que ya hemos hablados de sus virtudes frente al formato JPG), el formato escogido para realizar RAW ha sido el DNG, de Adobe.

Esperemos que la competencia se de cuenta de esto y empiece a "ponerse las pilas", ya que sin duda, los aficionados a la fotografía y profesionaes empezarán a buscar terminales con acceso a RAW.

Vía: Nokia Conversations

lunes, 25 de junio de 2012

Limites de tamaño de archivo en Photoshop

https://helpx.adobe.com/es/photoshop/kb/optimize-photoshop-cc-performance.htmlComo aficionados a la fotografía, lo normal es que no tengamos ningún tipo de problema con los límites de tamaño de los archivos que utilizamos, pero los profesionales o si vamos a trabajar con una imagen muy grande (trabajar con un poster a escala real), posiblemente nos encontremos con este problema.

Resulta que Photoshop, al igual que otros programas, tiene sus limitaciones y según el archivo con el que trabajemos, nos las encontraremos antes o después. Lo peor de todo, es que si no sabemos de éstas limitaciones nos las podremos encontrar después de haber esperado durante 10 minutos (o más) a que guarde un archivo o lo procese y, de repende, nos salga una ventanita avisándonos de un error por falta de memoria o por superar el tamaño máximo del archivo de trabajo.

Para evitar esto recomiendo tener en cosideración estos archivos y sus límites, nos ahorraremos más de un disgusto.
PSD --> 2 Gigabytes
TIFF --> 4 Gigabytes
PSB --> 4 Exabytes
PDF --> 10 Gigabytes

Vía: Pedro Puig
Más información: Ayuda de Photoshop

lunes, 18 de junio de 2012

Extensiones de archivos de imagen

Las extensiones de los archivos de imagen o formatos de imagen digital no se limitan al jpg o Raw, sino que hay una inmensidad de ellos en los cuales podemos perdernos en un momento determinado y no saber que se pueden abrir con un editor o visualizador de imágenes. Esto se debe a que en un principio no había un estándar de imagen y cada marca intentaba estandarizar el suyo y, poco a poco, el tamaño de compresión, la poca compatibilidad con algunos programas, las limitaciones de la densidad de colores, una mejor estrategia de mercado, alianzas... fueron eliminado o desplazando algunas de estas extensiones de archivo y aumentando la popularidad de otras.

Hoy en día los más populares quizás son: JPG, RAW y PSD, pero hay otros, veamos cuales son y una breve descripción de ellos:
  • JPG: El archivo de imagen más popular debido al poco tamaño que ocupa, al utilizar una excelente compresión con una pérdida de calidad mínima.
  • RAW: Otro archivo de imagen muy popular entre los fotógrafos profesionales y aficionados, debido a que aporta toda la información en el momento de la toma, lo que hace posible manipular la imagen en un postprocesado sin pérdida de calidad.
  • PSD: Archivo de imagen nativo de Photoshop. Es decir, el archivo en el que Photoshop guarda los datos de la imagen con la que se esté trabajado.
  • BMP: Archivo de mapa de bits y creado por Microsoft para MS DOS y Windows. Fue utilizado para sus fondos de escritorio y otras imágenes del sistema operativo, sobre todo en sus inicios con; Windows 3.0, 95... Es una archivo que pesa mucho y hoy en día no es muy recomendable usarlo al existir otros mejores.
  • TIFF: Es un archivo estándar para guardar imágenes de alta calidad y es compatible con Windows, Linux, Mac... Su desventaja es que ocupa mucho. Su extensión viene de Tagged Image File Format y lo creó Aldus, una compañía que pertenece a Adobe.
  • XCF: Archivo de imagen nativo de Gimp, por lo que comparte los mismos atributos que el PSD con su respectivo.
  • GIF: Originariamente se creó para guardar imágenes no fotográficas, como logotipos, imágenes vectoriales... y ahorrar así tamaño de archivo. Ocupa muy poco, acepta transparencias y puede ser animado (Gif animado), lo que lo hizo ideal como archivo de imagen para Internet, no obstante, si hacemos un GIF con una fotografía será de muy poca calidad debido a sus limitaciones.
  • PNG: Ideado para sustituir al GIF aportando mayor calidad de imagen y manteniendo las transparencias, pero no lo ha conseguido debido a que pesa más que el GIF y tampoco acepta animaciones. No obstante sigue presente y está a la par con el GIF.
  • EPS: Encapsulated Postscript, puede guardar archivos de imagen y vectoriales. Es, junto al TIFF, uno de los más usados en las imprentas al ser un archivo de intercambio.
  • PCX: Archivo nativo del programa Paintbrush (programa de imagen que viene con Windows), por lo que comparte las características de los archivos nativos de cada programa, no obstante, al contrario de lo que sucede con el PSD y el XCF, muy pocos programas lo reconocen, lo que hace indispensable tener instalado el Paintbrush (lo cual no es un problema si se tiene Windows).
  • PICT: Formato que usa Mac para la transferencia de archivos de imagen entre programas.
  • DNG: Muy similar al RAW. Ideado por Adobe al no haber un sistema estándar de imágenes en bruto, ya que asegura que se puede seguir usando en el futuro (ya que algunos fabricantes RAW pueden dejar de seguir con ese formato adaptado a su marca), mayor flexibilidad para trabajar en cualquier sistema, utiliza una compresión efectiva sin pérdida de calidad.
  • WMP: Windows Media Photo, ideado para sustituir al JPG ya que asegura la misma calidad que cualquier JPG pero con la mitad de espacio.
  • PSB: Para trabajar con archivos muy grandes debido a las limitaciones de guardado de archivos de Photoshop. Admite hasta 300.000 pixels, todas las características de Photoshop (capas, efectos y filtros), guarda imágenes HDR, de 32 bits por canal. La pega es que sólo puede abrirse en Photoshop CS o superior, no en otras aplicaciones ni en versiones anteriores.
  • JP2: Extensión del JPEG 2000. Se diseño en el año 2000 para sustituir al antiguo JPG (nació en 1982), aporta mayores niveles de compresión evitando la formación de "artefactos" (cuadros con aspecto borroso), se adapta mejor a la carga progresiva de imágenes y puede seleccionarse un área de interés, lo que implica que se conserven mejor los detalles de dicha zona mientras que las zonas no seleccionadas aumentaran su compresión. Por contra, tienden a emborronar demasiado la imagen (aunque sin formar los cuadros), incluso con un mismo tamaño de imagen y elimina pequeños detalles y texturas que el jpg normal no llega a eliminar. Debido a sus significativas "contras" no ha llegado a cumplir su fin e incluso muchos editores fotográficos y visualizadores se han negado a incluirlo.

lunes, 14 de mayo de 2012

Camera Codeck pack (actualización)

Ya hablamos hace algún tiempo de los codecs RAW para Windows, en resumen, unos codecks que permiten visualizar archivos RAW en el ordenador, en especial en el explorador de Windows, ya que no se pueden ver si no se instala algo que permita verlos. Pues Microsoft ha lanzado una actualización de su pack de codecs, lo cual es interesante saberlo, ya que es posible que el anterior codec pack no tenga los archivos necesarios para reproducir los RAW de las cámaras nuevas.


Vía: Microsoft

miércoles, 29 de junio de 2011

Adobe DNG

Ya vimos en un post anterior, que no todos los formatos RAW son compatibles con todos los softwares al no estar estandarizados, pues Adobe DNG es una aplicación que transforma los RAW en archivos RAW estándar con lo que podrán ser reconocidos por los editores raw sin ningún problema. La extensión por defecto, la cual es la original de adobe, son archivos raw DNG.


La ventaja de este software, aparte de poder transformar los archivos a otros reconocibles, es que es gratuito. Se puede bajar desde la web de adobe, tanto para Mac como para PC.

viernes, 24 de junio de 2011

Miniaturas RAW en el Explorer de Windows

Seguro que te habrás dado cuenta de que no se pueden ver los archivos RAW, como miniaturas, en el explorador de Windows, eso es debido a que el Windows Explorer no tiene los codecs necesarios para su visualización. Para poder verlos es necesario abrir un editor RAW o un visualizador de fotografías que sea capaz de visualizar los RAW.

Bien, pues existe una sencilla solución al tema, ya que quizás resulte más cómodo utilizar el explorador de Windows antes que utilizar un visualizador específico para imágenes. Consiste en instalar un pack de codecs, los cuales son los codecs de diferentes cámaras y son compatibles con las diferentes versiones de Windows, que permiten ver cualquier miniatura RAW junto con cualquier otra miniatura, como jpg, bmp...

Los puedes descargar desde esta web, aunque creo que hay que pagar, o descargarte estos otros desde la propia web de Microsoft, la cual al ser fabricados por el propia Microsoft indica garantía del 100% de compatibilidad con el sistema operativo de Windows.

jueves, 9 de junio de 2011

Formato RAW

Ya hemos hablado de los RAW y de sus ventajas frente a otros formatos de imagen, pero ¿por qué varía su extensión de una marca a otra?

El RAW recoge toda la información posible en el momento de la toma, pero es un formato con unas características que no están estandarizadas, por lo que no es un formato estandarizado. Al no ser un formato estandarizado cada marca elabora su propio RAW y todos recogen toda la información captada por el sensor en el momento de la toma, pero tienen pequeñas diferencias, más relacionadas con datos de la cámara que los fabricantes deciden incorporar o no, que con datos de la fotografía. Este es el motivo de algunas incompatibilidades con algunos editores o visualizadores.

Por norma general, la extensión de los archivos RAW no es *.raw (excepto en el caso de Panasonic) sino que cada marca tiene su propia extensión. Las extensiones raw de las marcas más conocidas son:
Canon: .cr2 o crw
Nikon: .nef
Adobe: .dng
Panasonic: .raw
Casio: .bay
Olympus: .orf
Fuji: .raf
Kodak: .dcr
Sony: .srf
Pentax: .pef
Minolta: .mrw
Sigma: .x3f

Los softwares de edición RAW más conocidos, suelen  reconocer la mayoría de estos archivos, pero hay que saber, que no todos los RAW son compatibles con el software de edición RAW. Si esto sucede deberemos ir a la web de la marca de la cámara con la cual se saco el archivo raw y descargarnos los codecs. No obstante, cuando adquirimos una cámara de fotos con capacidad RAW, viene con un driver o software de edición que nos instalará estomáticamente el codec de su marca.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Formatos de imagen JPG y RAW

Una cosa que no se suele tener muy en cuenta, es el formato de imagen con el cual vamos a sacar las fotos. Casi podemos decir que, prácticamente hay dos formatos de imagen estandarizados, JPG y RAW, y dichos formatos tiene características muy diferentes. Al inicio del boom digital, algunas cámaras eran capaces de sacar fotografías en TIFF e incluso algunas en BMP, no obstante, con el paso del tiempo, estos formatos desaparecieron de la cámaras digitales al ser muy poco prácticos.

Volviendo al JPG y RAW, vamos a nombrar las principales diferencias existentes,  que podrán determinar si podremos o no, recuperar una fotografía que nos ha salido mal expuesta.
  • JPG: Es un formato de imagen comprimido, por lo que el archivo resultante pesa muy poco, o lo que es lo mismo, tiene poco peso. Es el utilizado por la mayoría de las personas y saca fotografías con la calidad que le permite la cámara. Este formato permite que se pueda ajustar el tamaño de la compresión de la imagen, normalmente tiene tres modos (alto, medio y bajo), con el cual podremos ajustar el peso del archivo dependiendo de la foto que queramos hacer y el espacio que nos quede en la tarjeta de memoria. Esta capacidad de ajuste tiene sus inconvenientes, aunque naturales y normales, a mayor cantidad de compresión, mayor pérdida de calidad. Aunque los resultados de este archivo suelen ser de buena calidad (si la fotografía se ha sacado bien) tiene el inconveniente de que la imagen es el "resultado final", por lo que una vez en el ordenador, apenas podremos trabajar sobre ella sin perder calidad. También hay que tener mucho cuidado a la hora de guardar el archivo, cada vez que guardemos sobre el mismo archivo, éste se irá comprimiendo más y más, con la consiguiente perdida de calidad. No hay que olvidarse que trabajamos sobre un archivo que se comprime cada vez que se guarda.

Pérdida de caildad JPG
JPG guardado varias veces. Picar para ampliar.
JPG
JPG original. Picar para ampliar.
  • RAW: Se dice que es un formato en bruto y sin comprimir, la imagen que saquemos es la que veremos, ya que contiene toda la información del momento en el cual se ha sacado. Su inconveniente es que el archivo es muy grande, pesa mucho, pero sus ventajas superan con creces a este inconveniente. Cuando trabajamos con él, al contrario que con los JPG, el archivo no se modifica, sino que se crea un archivo paralelo que contiene la información de la imagen resultante. Además, tiene la ventaja de que, como ha recogido toda la información del momento de la toma, si la fotografía nos ha salido mal (dentro de unos límites, claro) tenemos la posibilidad de rehacer los valores de exposición..
Hay que decir que el formato RAW no lo incorporan todas las cámaras, por ejemplo, la mayoría de las compactas no lo traen, al ser un archivo que pesa mucho, resulta poco práctico para la mayoría de los aficionados o para las personas que quieren una compacta simplemente para sacar fotos. El formato RAW es mayormente utilizado por aficionados a la fotografía y por profesionales, ya que tienen un mayor margen de dominio sobre la imagen.

Personalmente, desde que descubrí este formato suelo utilizarlo mucho por las ventajas que ya he comentado y, la verdad, se nota la diferencia. Si la cámara que tienes te permite RAW, prueba, creo que te llevarás una grata sorpresa en el post procesado.