Ya sabemos cuales son las bondades de los archivos RAW, pero para editar las fotos deberemos usar un editor RAW. Sin embargo, hay tantos entre los cuales elegir, que a menudo la elección de uno ya supone una dificultad, de pago o gratuito, pluging o un programa dedicado, para Windows, Mac o Linux... Hoy no vamos hacer un análisis de todos (de algunos ya hemos hablado), pero si nombraremos los editores RAW que conozco, para que el que empieza en esto se haga un "esquema" y empiece a cribar según sus intereses. Al final de las descripción hay un enlace a la web del editor.
Mostrando entradas con la etiqueta RAW. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAW. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de diciembre de 2017
17 Editores RAW para nuestras fotos
Ya sabemos cuales son las bondades de los archivos RAW, pero para editar las fotos deberemos usar un editor RAW. Sin embargo, hay tantos entre los cuales elegir, que a menudo la elección de uno ya supone una dificultad, de pago o gratuito, pluging o un programa dedicado, para Windows, Mac o Linux... Hoy no vamos hacer un análisis de todos (de algunos ya hemos hablado), pero si nombraremos los editores RAW que conozco, para que el que empieza en esto se haga un "esquema" y empiece a cribar según sus intereses. Al final de las descripción hay un enlace a la web del editor.
lunes, 12 de septiembre de 2016
Fotoflow revelador RAW gratuito
Fotoflow, como ya he dicho en el título, es un revelador raw gratuito, otro más que se une a Darktable, el pluging de Gimp y RawTherapee (de los que conozco). La diferencia principal de este editor, es que es algo más complejo de utilizar que los otros, ya que es propenso a que mucho de su manejo se haga mediante líneas de comandos. Aún así nunca viene mal probarlo y además, en su web hay muchos tutoriales que nos ayudarán en su aprendizaje.
El programa está disponible para Mac, Linux y Windows, por lo que se ve que tiene pretensiones de ser un fuerte referente gratuito en el futuro.
Vía: Fotoflow
miércoles, 21 de marzo de 2012
Darktable
Ya hemos hablado de los editores RAW y explicado que es una fotografía en RAW. Una de las características que hacen que los RAW no sean muy conocidos por los aficionados es el desconocimiento de su existencia, debido a que mayormente utilizan el jpg para fotografiar y por tanto, el RAW casi queda relagado al segmento profesional o para la "gente que entiende". Esto causa que la mayor parte de los editores gratuitos sean creados para el público aficionado básico que fotografían en jpg, mientras que el uso de los archivos RAW mayormente es usado por los profesionales, que son los que pagan por una herramienta para su trabajo, sus editores, son creados para ellos, por lo que no se pierde tiempo ni recursos en desarrollar software raw gratuito.
Hasta ahora, gratuitos, solo conocia al Rawtherapee, pero acaba de salir, también de modo gratuito, el DarkTable otro editor RAW con muy buena pinta, que se propone como alternativa a otros software de pago. El programa tiene una interfáz muy agradable y práctica, los cual nos facilitará bastante el trabajo y en cuanto a sus prestaciones, tiene poco más que los controles básicos necesarios para desarrollar nuestro trabajo, al igual que la mayoría de las distribuciones grtuitas, sin embargo, su resultado es bastante bueno.
En mi opinión es una buena alternativa que merece la pena tener en cuenta, sobre todo si no somos profesionales, ya que no tendremos que pagar nada por ello.
Vía: Darktable
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Reducir el ruido en una foto (II) Raw
![]() |
Programa de revelado RAW |
Si hemos hecho las fotografías en formato RAW, los programas de revelado RAW suelen traer un reductor de ruido en sus opciones de procesado. Como ya dijimos anteriormente, el formato RAW (ver post) recoge toda la información del momento de la toma, por lo que si trabajamos con el archivo en un ordenador, tendremos más información con la que trabajar y obtendremos mejores resultados, por consiguiente, la reducción de ruido en un programa Raw la podremos controlar mucho mejor que con las técnicas dichas en el post anterior.
La reducción de ruido con archivos RAW se realiza de forma tan sencilla como en la del resto de archivos, como mínimo dispondremos de dos barras que podremos desplazar para controlar el nivel de ruido, con una barra corregiremos el ruido de color y con la otra el ruido de luminosidad. También podemos encontrarnos con más barras de desplazamiento, pero estas solo servirán para hacer un ajuste más fino de las dos barras principales.
En el mercado hay una multitud de reveladores RAW, tanto gratuitos como de pago. Algunos de ellos son:
Adobe Camera RAW (viene con el propio Photoshop), Capture NX 2 (de Nikon) o el RawTherapee (gratuito y una buena opción a considerar), por supuesto, todos ellos traen reductores de ruido.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)