Estos día he estado planteándome en renovar mi vieja Canon Powershot A630 que tanto he exprimido y, aunque le he alargado un poco más la vida actualizándola con el CHDK, ya noto que se me empieza hacer demasiado pequeña, sobre todo en las fotos RAW (que tienen mucho ruido), aunque todavía le queda trote para hacer Time Lapses.
Mostrando entradas con la etiqueta zoom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zoom. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de febrero de 2014
lunes, 28 de noviembre de 2011
La deformación de la longitud focal
Ya hemos visto en posts anteriores (recordar post), existen objetivos con diferentes tipos de focales, ya sean de focal fija o variable. Por lo general, las diferentes longitudes focales están orientadas a un tipo de fotografía determinada, lo cual no quiere decir que no se use para un tipo de fotografía poco habitual para una distancia focal específica, por ejemplo, para retratos se aconsejan distancias focales largas (a partir de 80mm, objetivos tele o con mucho "zoom", para los que estén poco habituados a un vocabulario fotográfico). Esto es debido a la deformación de la imagen que lleva implícita la longitud focal y, que es menos acusada en las focales largas.
![]() |
Comparación de diferentes longitudes focales |
Para tenerlo más claro, Stephen Eastwood, ha retratado a una modelo con diferentes longitudes, con el fin de observar las diferencias entre ellas. Como se puede ver, los retratos más cercanos a la realidad son los que se han fotografiado con focales a partir de los 70mm, habiendo pocas diferencias entre ellas, sin embargo, con focales inferiores se aprecian distorsiones significativas, en especial en grandes angulares, entre 35 y 19mm.
Ésta es la explicación por la que no sirve acercarse a alguien para retratarlo usando un 35mm, o la razón por la que algunas fotografías de famosos o nuestras, parecemos unos "cabezones" o con el tronco del cuerpo más grande de lo normal.
Vía: Stephen Eastwood y Gizmodo
lunes, 22 de agosto de 2011
Digiscoping
El digiscoping es una técnica fotográfica que consiste en acoplar un telescopio o similar a una cámara.
Viene del inglés "digital" y "spotting scope", este último haciendo referencia a los telescopios terrestres.
Este sistema permite un acercamiento mucho mayor que cualquier teleobjetivo, debido a su gran aumento. Lo normal es que sea un telescopio terrestre (como el de la imagen), pequeño y manejable, pero también puede ser un telescopio astronómico, unos prismáticos, un catalejo, o cualquier otro dispositivo que pueda lograr un gran acercamiento. El dispositivo que saca la fotografía no tiene porqué ser necesariamente una cámara réflex, puede ser también una cámara bridge, compacta, cámara de vídeo, cámara de teléfono móvil, etc.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Zoom óptico y zoom digital
![]() |
Zoom Digital Zoom Óptico |
Otro de los "ganchos" publicitarios que nos "meten por los ojos" las grandes marcas fotográficas, es el zoom. Como hemos visto anteriormente (ver post), el zoom es un objetivo con una distancia focal variable. Para facilitar la comprensión de la capacidad de acercamiento de dichos objetivos, se utiliza la nomenclatura (número más la letra X) ejemplo 2x, 24x ... lo que significa que; 2x aumenta el doble, 24x aumenta 24 veces el tamaño original...
Pero existen dos modos de aumentar o acercar (según se mire), a través de un zoom digital o de un zoom óptico. ¿Cuál es la diferencia? El zoom óptico es la imagen REAL aumentada por medio de las lentes de la óptica (como en una lupa o unos prismáticos, por ejemplo) y el zoom digital es una imagen creada por medio de un software que "inventa" pixels basándose en el color de los de su alrededor, por lo que podríamos decir que es una imagen parcialmente "inventada", estos pixels tienen el nombre de pixels interpolados. Como puedes ver en la imagen, tiene mucha más calidad el zoom óptico que el digital.
En cualquier caso, cuando veas o leas la palabra interpolado, se refiere a esto, pixels "inventados".
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Focal fija y focal variable
Aunque no lo parezca a simple vista, existen sutiles diferencias de imagen entre estos dos tipos de focales, recordemos que la focal fija tiene una única distancia focal (un objetivo de 50 mm, por ejemplo) y la focal variable tiene varias (como los objetivos zoom, 70-300mm).
La ventaja de los zoom es obvia, diferentes longitudes focales, lo que los hacen muy polivalentes, pero a cambio conllevan ciertas desventajas. La construcción de un objetivo zoom es compleja, ya que hay que obtener una máxima nitidez en toda su longitud focal, pero no siempre se consigue y quedan pequeñas imperfecciones como; aberraciones cromáticas, distorsiones laterales, viñeteo.
![]() |
Imperfecciones más habituales. Picar para agrandar. |
La aberración cromática es un efecto que se produce en los bordes de los objetos, coloreándolos (normalente cian y magenta), y se produce porque la lente no es capaz de desviar todos los colores a un solo foco.
Las distorsiones son deformaciones de la imagen, producidas porque la lente no es capaz de formar la imagen correctamente, se produce por los extremos laterales de la lente.
Viñeteo, oscurecimiento de los bordes de la imagen debido que entra menos cantidad de luz por ahí.
Éstas imperfecciones son mucho menos evidentes en un objetivo de focal fija, además, este tipo de objetivos tiene la ventaja de que el diafragma suele ser de mayor apertura que en un zoom, con la ventaja añadida de conseguir menos profundidad de campo y restar protagonismo a lo que no nos interesa de la fotografía. Sin embargo, los objetivos de focal fija de calidad media, suelen ser generalmente más caros que los de focal variable. Un objetivo de 85mm puede costar a partir de los 250 euros, mientras que un 70-300mm puede costar a partir de los 150 euros, por lo que a la hora de comprar deberemos ver que es lo que nos interesa dependiendo de nuestras prioridades y uso que le daremos.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)