Mostrando entradas con la etiqueta diafragma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diafragma. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2011

Punto dulce

Se le llama "punto dulce" o "sweet spot" de un objetivo, al punto en el que los resultados de dicho objetivo son los mejores utilizando una combinación de longitud focal/diafragma. Es decir, es el punto donde objetivo trabajará mejor, dándo como resultado una imagen más nítida y con menos aberraciones cromáticas (en caso de que las haya).

Esto no quiere decir que el objetivo trabaje mal si no utilizamos su "punto dulce", trabajará bien siempre, pero los mejores resultados se encontrarán ahí. Realmente esta diferencia es de difícil apreciación si no nos fijamos mucho, obviamente si es un objetivo muy barato o malo (la calidad suele ir relacionada con el precio), estas apreciaciones se notarán más fácilmente.

punto dulcePor lo general, el punto donde trabajan peor los objetivos es en los diafragmas extremos, en los muy cerrados y en los muy abiertos. A medida que vamos cerrando (si estamos en un diafragma abierto) o abriendo (si estamos en un diafragma cerrado) el diafragma, hasta encontrar el o los diafragmas centrales (suelen ser f8 o f11), la calidad irá mejorando.

En cuanto a la longitud focal, influye en la medida de como entra la luz y que cuando se cambia, por norma general, el diafragma también lo hace, aunque sea un poquito. 

Para encontrar nuestro punto dulce, nada tan fácil que sacar unas cuantas fotos, desde un punto fijo, con una focal fija y con varios diafragmas apuntando hacia un mismo objeto y, en el ordenador, observar las diferencias entre foto y foto. La más nítida será la que haya encontrado el "punto dulce", por lo que deberemos recordar que diafragma se utilizó (miramos el exif, si no hemos apuntado el diafragma con las fotos realizadas)

No obstante, para más información, en DP Review podemos encontrar una pequeña base de datos con objetivos del mercado actual, donde quizás encontremos nuestro objetivo y obtengamos información sobre él en base a los dos parámetros necesarios para encontrar su punto dulce y donde podremos obtener y observar datos técnicos sobre su comportamiento.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Botón de la previsualización de la profundidad de campo

Es un botón que no está disponible en todas las cámaras, posiblemente solo lo encontrarás en las cámaras réflex de gama media o alta. No es una función nueva, de hecho me acuerdo verla en las antiguas Zenit de película.
Por lo general, este botón no está señalizado por ninguna letra que lo identifique (no sé por que), pero suele estar muy cerca del objetivo. 

Su función es la de previsualizar la profundidad de campo antes de sacar la foto. Como no es posible ver la profundidad de campo a través de la pantalla de la cámara, ya que el diafragma permanece abierto o desactivado, hasta que apretamos el disparador, este botón activa el diafragma, dejando ver una muestra de la imagen final antes de ser expuesta, dándonos la posibilidad de cambiar los valores antes del disparo. Para ello debemos mirar por el ocular (por donde hemos mirado siempre, antes de la llegada de las pantallas LCD) y posiblemente la imagen se oscurezca. Esto se debe a que el diafragma, al cerrarse, limita la cantidad de luz (ver profundidad de campo), pero la imagen saldrá bien expuesta.

martes, 24 de agosto de 2010

El diafragma y la profundidad de campo

La profundidad de campo no es otra cosa sino, el campo o espacio que tenemos enfocado. En otras palabras, es la zona nítida de nuestra foto.
Profundidad de campo

Podemos controlar la profundidad de campo teniendo en cuenta el diafragma de la cámara, entre más abierto lo tengamos, menos profundidad de campo tendremos y por el contrario, mientras más cerrado, más profundidad de campo conseguiremos. El diafragma se representa por medio de la letra (f). Por ello diremos que un f 3.5 será abierto y un f 22 será cerrado.

¿Para qué sirve esto? El diafragma ayuda a "señalar" el elemento principal de nuestra composición, desviando la atención de otros elementos menos relevantes que están en la fotografía, por ejemplo: en un retrato se suele utilizar un diafragma abierto para enfocar sólo la cara de un sujeto y que el fondo quede desenfocado. Con un diafragma cerrado podemos fotografiar con detalle un paisaje, quedando nítido casi toda la toma.

Diafragma abierto
f=4.5 abierto
Diafragma cerrado
f=8 cerrado
No obstante, hay que tener en cuenta que la función principal del diafragma es la de controlar la cantidad de luz que entra, por lo hay que tener cuidado, ya que si está muy abierto, entrará mucha luz y la  foto quedará quemada, pero si está muy cerrado, la fotografía saldrá muy oscura. Para lograr que la fotografía salga bien expuesta deberemos tener en cuenta la velocidad de exposición u obturación, de la cual hablaremos en otro día.

En las cámaras automáticas la exposición y diafragma se establecen solas y se regulan convenientemente a través de los programas de la cámara. Por ejemplo, en el programa de retrato, la cámara sabe que tiene que abrir el diafragma para desenfocar el fondo, mientras que en el programa de paisajes, sabe que debe de cerrarlo, para que todo quede nítido.

En cámaras en las que las opciones de control sean un poco más completas, nos podemos encontrar el modo de "Prioridad de Apertura", en el que nosotros ponemos el diafragma que nos interesa y la cámara, automáticamente, controlará el resto de parámetros.
Aunque el factor principal sea el diafragma que se utiliza, también hay que tener en cuenta otros factores, como el de la distancia focal de nuestro objetivo, es decir, los mm del objetivo. Un objetivo de 8mm, 50mm, 100mm, etc, tienen profundidades de campo diferentes aún utilizando los mismos parámetros entre ellos. A mayor distancia focal (por ejemplo 300mm), habrá menos profundidad de campo y, a menor distancia focal (por ejemplo 35 mm), mayor profundidad de campo.

Otro factor muy importante es la cercanía con el elemento que queremos fotografiar, a más cercanía, menor profundidad de campo y a mayor lejanía, mayor profundidad de campo.

Parece un poco complicado, pero la realidad es que no lo es tanto (lo digo por experiencia), con unas pocas fotos de prácticas se le va cogiendo el "tranquillo".