Mostrando entradas con la etiqueta vocabulario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vocabulario. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de abril de 2016

¿Qué es el bokeh?

El bokeh es un término que proviene del japonés y significa desenfoque. En español lo pronunciamos como bóque o boqué.

En cuanto a lo que significa en el lenguaje coloquial de fotografía, cuando hablamos del bokeh, nos referimos a la calidad del desenfoque.

Aunque pueda parecer confunso, no todos los objetivos desenfocan igual, ni se desenfoca igual a todas las distancias focales. Un desenfoque con ruido, con artefactos, con cierta rareza que no podríamos definir... podría echar al traste una buena fotografía.

Para comprenderlo, mejor ver dos fotografías con objetivos distintos.

bokeh


Podemos apreciar una diferencia significativa, mientras que con uno las luces quedan casi redondas, con el otro, el desenfoque las deja pentagonales, dejando ver la forma de las pestañas del diafragma. En cuanto a las hierbas, se puede ver que las de abajo tienen algunos artefactos o similar, parace que tienden a enfocarse sin conseguirlo.

Quizás puede ser un error diferenciar los bokes en mejores y peores, sino que también puede ser cuestión de gustos.

jueves, 14 de abril de 2016

¿Qué es el Beauty?

El Beauty es una técnica de fotografía derivada del retrato. Consiste en obtener la perfección en el retrato de una modelo, desmarcando arrugas, granos, lunares y otras imperfecciones de la piel. Esta perfección debe conseguirse usando todos los medios disponibles necesarios, desde el uso de flashes para quemar ciertas zonas bajo control, hasta el retoque fotográfico en el ordenador.

Beauty

Además, tiene la particularidad de que la gran mayoría de las veces solo se aplica a modelos femeninos. Esto es debido a que su uso en fotografía va destinado a los anuncios de maquillaje, joyería o productos de higiene.

¿Qué características debe tener un Beauty?
  • Retratos de primer plano o planos detalle. Es decir, fotos cercanas a la cara o incluso recortándola y que solo se muestren los labios, los ojos... También puede darse que se fotografíe otra parte del cuerpo, como por ejemplo, una muñeca, para mostrar una pulsera o reloj.
  • Detalles impecables en la modelo. Piel sin manchas ni arrugas marcadas, dientes blancos, ojos limpios, el maquillaje debe estar perfecto... Para ello es importante conseguir una correcta iluminación y saber utilizar correctamente la cámara.
  • Fondo simple y de un color liso. El fondo no debe atraer la atención, es mejor utilizar un fondo simple o desenfocado para evitar que se desvíe la vista. Se recomienda utilizar fondos de colores lisos y alegres (rojos, amarillos...), que ayuden a enfatizar a la modelo.
  • Retoque fotográfico. El tipo de retoque en este tipo de modalidad suele ser muy agresivo, ya que lo que se pretente es perfeccionar todo lo que se pueda a la modelo (sin manchas de la piel, sin venas en los ojos, color de piel consistente, fuera vello facial... En cuanto a las arrugas, es importante señalar que aunque se deben minimizar, no sería del todo correcto que desaparecieran (según que foto), ya que restaría credibilidad a la fotografía final.
Como podemos ver, no tiene mucha complicación y es un trabajo que podemos practicar nosotros mismos, con cualquier miembro de nuestra familia o amigos. Experimentando con esta técnica, poco a poco iremos conseguiendo resultados muy buenos y vistosos.

jueves, 4 de febrero de 2016

Sincronización del flash con la cortinilla

Este es un tema que el aficionado no suele tratar mucho, pero que sin embargo está ahí y puede dar juego en algunas situaciones, veamos como podemos sacarle partido.

lunes, 1 de febrero de 2016

Tipos de impresión

Estoy convencido de que más de uno, habrá oído alguna vez algo sobre la impresión digital, impresión offset, litografía... pero realmente no sabe exactamente qué es o en que consiste cada cosa. Hoy vamos a aclarar un poco de que trata todo esto y sus diferencias.

jueves, 16 de julio de 2015

Marca de plano focal

La marca del plano focal es un símbolo que aparece en la gran mayoría de las cámaras réflex digitales y lo que muestra, es el lugar exacto donde se encuentra situado el sensor.

Está marcado con el símbolo Φ, un círculo con una raya que lo atraviesa.

Marca de plano focal


El motivo por el que se señaliza el lugar del sensor es porque resulta muy útil para algunos fotógrafos, en especial para los que se dedican a la fotografía macro, ya que con esta marca pueden determinar con la máxima exactitud la distancia entre el motivo a fotografiar y el sensor.

En algunas cámaras el símbolo aparecerá en relieve y en otras pintado en blanco u otro color, pero generalmente en blanco.

miércoles, 1 de abril de 2015

¿Qué es el "Soratama"?

Empezamos el mes con la palabra "Soratama", la cual desconocía hasta hace poco. El Soratama no es otra cosa que una técnica fotográfica, que consiste en fotografiar a través de una bola de cristal suspendida en un trozo de plástico transparente.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Glosario de términos en fotografía

Vocabulario de fotografía
Términos de fotografía para aclarar confusiones y dudas para aquellos que las tengan, sobre todo para los que se inician en este mundo. Existen muchos términos, por lo que solo he colocado los que creo son más comunes, aunque a medida que me vaya acordando de alguno más, los iré poniendo poco a poco.

miércoles, 15 de enero de 2014

¿Qué es un snoot?

snoot
Un snoot es un dispositivo o accesorio, normalmente de forma cónica, que se le añade al flash para concentrar su luz en una zona determinada y evitar que se expanda. Este accesorio suele ser utilizado mayormente por profesionales y para un uso muy determinado, ya que los aficionados, de manera general, no le daríamos mucha utilidad.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Partes de una cámara

Nunca viene mal recordar las partes de una cámara, sobre todo teniendo en cuenta que este blog está dirigido especialmente a aquellos que se inician en fotografía.

Click en la imagen para ampliar

lunes, 9 de julio de 2012

Back focus y Front focus

Pila enfocada, pero se enfocó el fondo.
Son términos utilizados en fotografía para identificar una anomalia en el enfoque. Back focus es cuando el enfoque se realiza por detrás de lo que hemos enfocado y front focus cuando el enfoque se realiza por delante de lo que hemos enfocado.

Es un problema que está presente en algúnas cámaras, ya sea por defecto de fábrica o porque no se ha ajustado bien en esa cámara. Puede ser un problema serio para un profesional, ya que aparentemete puede parece que hemos hecho el enfoque correcto donde hemos querido, pero cuando estamos en el ordenador y vemos que el enfoque está un poco por detrás o

lunes, 18 de junio de 2012

Extensiones de archivos de imagen

Las extensiones de los archivos de imagen o formatos de imagen digital no se limitan al jpg o Raw, sino que hay una inmensidad de ellos en los cuales podemos perdernos en un momento determinado y no saber que se pueden abrir con un editor o visualizador de imágenes. Esto se debe a que en un principio no había un estándar de imagen y cada marca intentaba estandarizar el suyo y, poco a poco, el tamaño de compresión, la poca compatibilidad con algunos programas, las limitaciones de la densidad de colores, una mejor estrategia de mercado, alianzas... fueron eliminado o desplazando algunas de estas extensiones de archivo y aumentando la popularidad de otras.

Hoy en día los más populares quizás son: JPG, RAW y PSD, pero hay otros, veamos cuales son y una breve descripción de ellos:
  • JPG: El archivo de imagen más popular debido al poco tamaño que ocupa, al utilizar una excelente compresión con una pérdida de calidad mínima.
  • RAW: Otro archivo de imagen muy popular entre los fotógrafos profesionales y aficionados, debido a que aporta toda la información en el momento de la toma, lo que hace posible manipular la imagen en un postprocesado sin pérdida de calidad.
  • PSD: Archivo de imagen nativo de Photoshop. Es decir, el archivo en el que Photoshop guarda los datos de la imagen con la que se esté trabajado.
  • BMP: Archivo de mapa de bits y creado por Microsoft para MS DOS y Windows. Fue utilizado para sus fondos de escritorio y otras imágenes del sistema operativo, sobre todo en sus inicios con; Windows 3.0, 95... Es una archivo que pesa mucho y hoy en día no es muy recomendable usarlo al existir otros mejores.
  • TIFF: Es un archivo estándar para guardar imágenes de alta calidad y es compatible con Windows, Linux, Mac... Su desventaja es que ocupa mucho. Su extensión viene de Tagged Image File Format y lo creó Aldus, una compañía que pertenece a Adobe.
  • XCF: Archivo de imagen nativo de Gimp, por lo que comparte los mismos atributos que el PSD con su respectivo.
  • GIF: Originariamente se creó para guardar imágenes no fotográficas, como logotipos, imágenes vectoriales... y ahorrar así tamaño de archivo. Ocupa muy poco, acepta transparencias y puede ser animado (Gif animado), lo que lo hizo ideal como archivo de imagen para Internet, no obstante, si hacemos un GIF con una fotografía será de muy poca calidad debido a sus limitaciones.
  • PNG: Ideado para sustituir al GIF aportando mayor calidad de imagen y manteniendo las transparencias, pero no lo ha conseguido debido a que pesa más que el GIF y tampoco acepta animaciones. No obstante sigue presente y está a la par con el GIF.
  • EPS: Encapsulated Postscript, puede guardar archivos de imagen y vectoriales. Es, junto al TIFF, uno de los más usados en las imprentas al ser un archivo de intercambio.
  • PCX: Archivo nativo del programa Paintbrush (programa de imagen que viene con Windows), por lo que comparte las características de los archivos nativos de cada programa, no obstante, al contrario de lo que sucede con el PSD y el XCF, muy pocos programas lo reconocen, lo que hace indispensable tener instalado el Paintbrush (lo cual no es un problema si se tiene Windows).
  • PICT: Formato que usa Mac para la transferencia de archivos de imagen entre programas.
  • DNG: Muy similar al RAW. Ideado por Adobe al no haber un sistema estándar de imágenes en bruto, ya que asegura que se puede seguir usando en el futuro (ya que algunos fabricantes RAW pueden dejar de seguir con ese formato adaptado a su marca), mayor flexibilidad para trabajar en cualquier sistema, utiliza una compresión efectiva sin pérdida de calidad.
  • WMP: Windows Media Photo, ideado para sustituir al JPG ya que asegura la misma calidad que cualquier JPG pero con la mitad de espacio.
  • PSB: Para trabajar con archivos muy grandes debido a las limitaciones de guardado de archivos de Photoshop. Admite hasta 300.000 pixels, todas las características de Photoshop (capas, efectos y filtros), guarda imágenes HDR, de 32 bits por canal. La pega es que sólo puede abrirse en Photoshop CS o superior, no en otras aplicaciones ni en versiones anteriores.
  • JP2: Extensión del JPEG 2000. Se diseño en el año 2000 para sustituir al antiguo JPG (nació en 1982), aporta mayores niveles de compresión evitando la formación de "artefactos" (cuadros con aspecto borroso), se adapta mejor a la carga progresiva de imágenes y puede seleccionarse un área de interés, lo que implica que se conserven mejor los detalles de dicha zona mientras que las zonas no seleccionadas aumentaran su compresión. Por contra, tienden a emborronar demasiado la imagen (aunque sin formar los cuadros), incluso con un mismo tamaño de imagen y elimina pequeños detalles y texturas que el jpg normal no llega a eliminar. Debido a sus significativas "contras" no ha llegado a cumplir su fin e incluso muchos editores fotográficos y visualizadores se han negado a incluirlo.