Mostrando entradas con la etiqueta conceptos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conceptos. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2015

El carrete digital

Ya llega el fin de mes con varias noticias curiosas que traemos, una cámara que puede tomar 1billon de fotos por segundo, una guía para calibrar correctamente los colores de nuestro monitor, conceptos básicos para averiguar como se ha tomado esa foto que tanto nos gusta, coo proteger tus derechos como fotógrafo si viajas a EEUU y un curioso búho que aterriza en las cabezas de las personas.
  • 1 billón de fotos por segundo. Es lo que se pretende llegar con esta cámara con fines científicos, por el momento no han llegado al billón, pero si que han traspasado la barrera de las 200 fotos por segundo ampliamente. Techradar
  • Averigua como se hizo una fotografía. En este interesante artículo podremos deducir como se llegó a fotografíar esa foto que tanto nos gusta, conceptos básicos que nos servirán para "imitar" esa foto o esos resultados con nuestras propias tomas. Dzoom
  • Guía para calibrar nuestro monitor. La luz que emiten los monitores no es la misma en cada uno de ellos, los colores, la intensidad y todo ello debido a los diferentes componentes que utilizan los diferentes modelos, la antiguedad y desgaste o las propias condiciones de iluminación del lugar de trabajo, harán que los colores sean ligeramente diferentes entre ellos. con este enlace sabremos que deberemos tener en cuenta. Blog del fotógrafo
  • Protege tus derechos como fotógrafo si viajas a EEUU. Un interesante artículo creado desde las leyes de EEUU, dónde se nos muestra cuando podemos fotografiar y cuando debemos dejar de hacerlo. Muy útil para fotógrafos profesionales o para el que piense viajar allí por otros motivos. PetaPixel
  • El búho que se posa sobre la cabeza de la gente. Éste curioso ejemplar tiene la peculiaridad de que le gusta aterrizar sobre la cabeza de la gente y poco después se va, nadie sabe por qué lo hace, pero sin duda es algo que está dando que hablar en una localidad de los Países Bajos y las personas están acudiendo a fotografiarlo. PetaPixel

viernes, 3 de abril de 2015

9 consejos para la composición

Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre las reglas de la composición en la fotografía, la de los 2/3, la ley de la mirada... pero nunca viene mal recordar los conceptos, sobre todo si se trata de una manera amena y rápida.

El otro día encontré este vídeo y me llamó mucho la atención. Refuerza los conceptos básicos de la composición, además de tener una musiquilla que engancha.


lunes, 24 de noviembre de 2014

Glosario de términos en fotografía

Vocabulario de fotografía
Términos de fotografía para aclarar confusiones y dudas para aquellos que las tengan, sobre todo para los que se inician en este mundo. Existen muchos términos, por lo que solo he colocado los que creo son más comunes, aunque a medida que me vaya acordando de alguno más, los iré poniendo poco a poco.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Entendiendo mejor la profundidad de campo

Aunque todo aficionado a la fotogrgafía sabe lo que es la profundidad de campo y la entendemos, a nuestro modo, hay que reconocer que es un concepto un poco abstracto, sobre todo para aquellos que se inician en este mundillo y están adquiriendo nociones. Pues el otro día descubrí una web (Visualization of DOF), que muestra de un modo muy visual y práctico el concepto de la profundidad de campo y como influyen los diferentes factores en él (tamaño del sensor, distancia, diafragma utilizado, objetivo...)

Profundidad de campo
Click AQUÍ para ir a la web

Una herramienta muy interesante para comprender mejor como se comporta la profundidad de campo en las diferentes situaciones y que no solo ayudará a los principiantes, sino que también ayudará a afianzar los conocimientos a los que ya sabíamos del tema.
 
Vía: PetaPixel

viernes, 16 de septiembre de 2011

¿Qué es un barrido?

Un barrido, en fotografía, no es más que una sencilla técnica que consiste en fotografiar un objeto o sujeto mientras se desplaza. El motivo principal quedará considerablemente nítido, mientras que el resto de la fotografía quedará notablemente movida. Una técnica muy utilizada en fotografía de deportes y con la que se obtienen resultados muy interesantes.

¿Cómo se hace?
  1. Selecionamos una velocidad de obturación medianamente rápida 1/60 o 1/125, aunque todo dependerá de la rapidez del motivo a fotografiar y la óptica que utilicemos.
  2. Enfocamos al motivo que se desplaza y que vamos a fotografiar mientras movemos la cámara sin perderlo de foco. Esto significa que deberemos mover la cámara hasta que terminemos de sacar la foto.
  3. Disparamos con la cámara y el motivo en movimiento. Esta es la razón de utilizar una velocidad de obturación medianamente rápida, es decir, lo suficientemente rápida para congelar el motivo en movimiento, pero no lo suficiente como para congelar el fondo y que quede en movimiento.

¿Qué podemos fotografiar?
Cualquier cosa que se nos ocurra, algunos ejemplos; un coche que pase a nuestro lado, un pájaro que vuele cerca...

Foto Vía: Juanandresrv weblog


viernes, 22 de julio de 2011

El flare

Aunque ya hablamos de cómo intentar prevenirlo en el post de "El parasol", en este post se hará una referencia más directa, ya que se suele pronunciar mucho y a veces hay quien no sabe de que se está hablando.

El flare no es otra cosa sino el reflejo de alguna fuente de luz. Seguro que más de una vez te ha salido alguna fotografía con unas luces hexagonales o similares, que es cuando decimos "salió el reflejo del Sol", pues eso es el flare, que viene del inglés "llamarada".

Como curiosidad, esa forma hexagonal u otra forma geométrica, viene determinada por el diafragma, ya que las pestañas de éste, forman una forma geométrica hexagonal, octogonal... (según el objetivo) y como es por ahí por donde entra la luz, pues el reflejo aparece con esta forma. Además, el número de (vamos a dejarlo en hexágonos) que aparecen, es el número de veces que se refleja el sol dentro del objetivo entre la diversas lentes que lo componen.

viernes, 27 de mayo de 2011

Cadencia de disparo

La cadencia de disparo no es otra cosa sino las fotografías realizadas en un tiempo determinado, y normalmente se mide en número de fotografías por segundo.



Realmente, al aficionado a la fotografía esta velocidad no le preocupa mucho, ya que prefiere sentarse y encuadrar bien una fotografía con los parámetros adecuados, lo cual suele llevar su tiempo. Quien realmente suele utilizar una elevada cadencia de disparo son los fotoperiodistas (para captar todo el momento y que no se les escape ni una), los fotógrafos de naturaleza (fotografiando la escena en la que un ave atrapa a su presa) o los fotógrafos de deportes.

Sobra decir que a mayor velocidad de disparo mayor precio tendrá la cámara, por lo que si somos aficionados, este es el último de los factores por el que deberíamos elegir una cámara.

Foto: Xatakafoto

miércoles, 25 de agosto de 2010

Velocidad de obturación

La velocidad de obturación es la velocidad a la que se abre y cierra el obturador, o dicho de otro modo, es el tiempo que permanece el obturador abierto, dejando entrar la imagen al sensor (o película, en la fotografía química).

El obturador, es el sistema que permite levantar el espejo y subir la cortinilla que hay entre el objetivo y el sensor. Entre más tiempo permanezca levantado, más cantidad de luz entrará.

Hay ciertas imágenes que necesitamos captarlas “al vuelo” y que de otro modo no podrían quedar nítidas para apreciarlas, como por ejemplo, una moto corriendo. Necesitamos “congelar” esa imagen y para ello, necesitamos una velocidad de obturación rápida. Otras imágenes necesitan una velocidad de obturación lenta, ya sea por conveniencia artística o por necesidad, como por ejemplo, las estelas de luz que dejan los coches al pasar por una carretera.

Las velocidades de obturación pueden ser las siguientes:
1/1000, 1/500, 1/250, 1/125, 1/60, 1/30, 1/15, 1/8sg, 1sg, 2sg, 3sg... siendo 1/1000 la más rápida y 3sg la más lenta de las que hemos puesto, pero existen más velocidades, tanto superiores, como inferiores e intermedias.

Para entenderlo mejor; 1/1000 es 1 segundo dividido en 1000 partes, siendo la velocidad de obturación, una de esas partes. Por ejemplo una velocidad de obturación rápida, capta el momento justo de lo que está sucediendo en la imagen, por ejemplo; un hombre caminando. Si esa velocidad de obturación fuese más lenta, veríamos la estela que producen los pies y brazos al moverse, porque durante el tiempo que permanece abierto el obturador se está imprimiendo en el sensor todos los lugares donde han estado los brazos y piernas de ese hombre.
Velocidad de obturación lenta
Velocidad de obturación lenta 1/8sg
 
Velocidad de obturación rápida
Velocidad de obturación rápida 1/250sg
No obstante, también hay que tener en cuenta al diafragma para sacar la fotografía con los parámetros correctos de luz. A mayor velocidad de obturación, menor cantidad de luz capta el sensor y por el contrario, a menor velocidad de obturación, mayor cantidad de luz capta el sensor. Por lo que, para que no nos salga subexpuesta o sobreexpuesta la fotografía, deberemos controlar el diafragma según la velocidad que vayamos a usar.
Como ya dijimos en el anterior post, las cámaras automáticas establecen automáticamente los parámetros necesarios, pero también existe un modo semiautomático que poseen algunas cámaras, en este caso se denomina "Prioridad de Obturación", en la cual nosotros decidimos que velocidad nos interesa, mientras que la cámara establece el resto de parámetros.

También existen otros factores que influyen en la velocidad de obturación, como pueden ser; La distancia focal, ya que a mayor distancia focal, mayor velocidad de obturación necesitaremos, la distancia del elemento que queramos fotografiar, a mayor distancia, menos velocidad de obturación y, además, también habrá que tener en cuenta la sensibilidad, pero de ello ya hablaremos en otro momento.