Mostrando entradas con la etiqueta ruido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruido. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2012

Modo "reducción de ruido" en la cámara

reducción de ruido
Esta opción o modo no está disponible en todas las cámaras, ayuda a reducir el ruido de una foto obtenido por el sensor con unos resultados muy similares a los obtenidos procesándola en el ordenador (ver post, este otro o este otro post).

Más o menos su funcionamiento es es siguiente: Cuando sacamos una fotografí, la cámara "vuelve" a sacar otra foto partiendo de la que hemos sacado y la superpone, eliminado así parte del ruido. El problema de esto radica en el tiempo de procesado, ya que si sacamos una fotografía de 20 minutos, la cámara tardará otros 20 en superponer la foto obtenida por ella, es decir, la foto nos "costará" un total de unos 40 minutos de exposición. Durante este segundo proceso podemos mover la cámara, ponerle la tapa al objetivo, ya que esta segunda foto, por así decirlo, solo es un procesado. Obviamente no podremos apagar la cámara durente este proceso.

La tardanza que proboca este modo a polemizado su uso, ya que quita mucho tiempo en las exposiciones y ralentiza la sesión fotográfica, sin embargo es una solución muy práctica si no se tiene mucha prisa o muchas fotos que tomar.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Reducir el ruido en una foto (III) Plugins y programas

Aparte de reducir el ruido por medio de técnicas o de programas con archivos RAW, también existen unos plugins o programas especializados en la reducción de ruido, este software extra puede ser gratuito o de pago.

Navegando por Internet he descubierto una comparativa que muestra muy bien las diferencias entre algunos plugins y programas analizados en ella, por lo que no voy hacer ninguna aportación personal y simplemente remitiré este post al enlace que le sigue a este párrafo. Quizás la comparativa sea algo antigua, pero nos da información suficiente para saber algunos programas que existen y de su calidad.


miércoles, 29 de diciembre de 2010

Reducir el ruido en una foto (II) Raw

Programa de revelado RAW
Si hemos hecho las fotografías en formato RAW, los programas de revelado RAW suelen traer un reductor de ruido en sus opciones de procesado. Como ya dijimos anteriormente, el formato RAW (ver post) recoge toda la información del momento de la toma, por lo que si trabajamos con el archivo en un ordenador, tendremos más información con la que trabajar y obtendremos mejores resultados, por consiguiente, la reducción de ruido en un programa Raw la podremos controlar mucho mejor que con las técnicas dichas en el post anterior.

La reducción de ruido con archivos RAW se realiza de forma tan sencilla como en la del resto de archivos, como mínimo dispondremos de dos barras que podremos desplazar para controlar el nivel de ruido, con una barra corregiremos el ruido de color y con la otra el ruido de luminosidad. También podemos encontrarnos con más barras de desplazamiento, pero estas solo servirán para hacer un ajuste más fino de las dos barras principales.

En el mercado hay una multitud de reveladores RAW, tanto gratuitos como de pago. Algunos de ellos son:
Adobe Camera RAW (viene con el propio Photoshop), Capture NX 2 (de Nikon) o el RawTherapee (gratuito y una buena opción a considerar), por supuesto, todos ellos traen reductores de ruido.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Reducir el ruido en una foto (I)

Ya hablamos anteriormente sobre el ruido y como reducirlo (ver post) antes de sacar una fotografía. A veces no es suficiente el esfuerzo que hemos realizado, ya sea porque nuestra cámara no nos lo permite o porque las condiciones no son las idóneas para reducirlo, entonces solo nos queda el retoque fotográfico.
Existen varias maneras de reducir el ruido e incluso en algunos caso eliminarlo por completo, pero todo dependerá del típo de fotografía y de qué es lo que queremos.

Filtro polvo y rascaduras:
Filtro > Ruido > Polvo y rascaduras.
Es un filtro que trae consigo Adobe Photoshop, muy sencillo de utilizar pero poco efectivo.

Filtro reducir ruido:
Filtro > Ruido > Reducir ruido.
Es mucho más eficáz que el anterior lo que se traduce en mejores resultados.

Modo Color Lab:
Modo > Color Lab > Seleccionamos el canal A > Aplicamos un filtro de desenfoque gausisano (Filtro>Desenfocar>Desenfoque gaussiano) hasta conseguir una textura lisa > Hacemos lo mismo con el canal B > volver al modo RGB (Modo>Color RGB).
Es una manera algoa más trabajosa pero con la que se consiguen muy buenos resultados también sin utilizar filtros o plugins.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Cómo prevenir el exceso de ruido

ruido de luminancia
Ya hicimos una pequeña introducción a lo que es el ruido hace algún tiempo de forma indirecta (ver post). El ruido es el equivalente al grano en la fotografía de película, solo que el grano tiene cierto "glamour" en la fotografía y el ruido digital, no.

Es interesante y de utilidad saber que existen dos tipos de ruido; el ruido de luminancia y el de color.

El ruido de luminancia es el que hace aparecer algunas irregularidades de claridad en la fotografía, pero que no hace aparecer colores irreales o falsos y el ruido de color, es aquel que hace aparecer colores que no están ahí, colores falsos.

Como ya habíamos dicho, el ruido se debe a numerosos factores; sensibilidades altas, tiempos de exposición elevados, tipo de sensor y calidad del mismo... por lo que nosotros, poco podemos hacer para evitarlo, pero si podemos tomar ciertas medidas para revenir el exceso de ruido a al hora de tomar una fotografía. Hay que decir que a veces es inevitable y de esos casos ya hablaremos en otro post.

Consejos
  1. Disparar con una sensibilidad baja, si tenemos que subir la sensibilidad hay que intentar que lo máximo sea 800 ISO. Aunque aquí ya empieza haber bastante ruido, está casi dentro de lo tolerable.
  2. Evitar, en la medida de lo posible, las exposiciones prolongadas, ya que el calentamiento del sensor aumenta la probabilidad de ruido.
  3. Dejar enfriar el sensor de vez en cuando, sobre todo si hemos hecho muchas fotos seguidas o exposiciones largas. Además hay intentar tener en cuenta otros detalles, como la pantalla de la cámara, que al estar situada muy cerca del sensor (por la parte de atrás) el calor generado por ella ayuda al calentamiento del sensor o a que se enfríe más despacio, por lo que podríamos utilizarla lo menos posible si necesitamos que el sensor se enfríe rápido.
  4. Evitar, también en la medida de lo posible, las zonas oscuras y los cielos azules. Las zonas oscuras son las que tienen menos información, por lo que la cámara intentara buscar algo sin conseguirlo, apareciendo el ruido. Respecto a los cielos, pasa algo parecido, además, los tonos azules y violetas son los que más les cuesta conseguir a los sensores, por estar dichos colores al final del espectro visible. (Como dato curioso, los rojos e infrarrojos son los que captan con mayor facilidad. Haced la prueba y fotografiad la luz infrarroja de un mando a distancia o simplemente vedlo a través del live view de la cámara. no habrá ninguna dificultad).
  5. Cuidado con las subexposiciones, por el mismo motivo que el punto anterior. Al faltar luz la cámara podría producir un exceso de ruido al buscar información. 
  6. Si la cámara tiene la posibilidad de fotografiar en formato RAW, utilizar este. Como ya dijimos (ver post), el RAW capta toda la información del momento de la toma, por lo que nos será más fácil retocar con resultados satisfactorios en el procesado.

viernes, 27 de agosto de 2010

Sensibilidad

Cuando hablamos de sensibilidad, nos referimos a la capacidad que tiene el sensor para recoger más o menos luz en un tiempo determinado. A mayor sensibilidad, mayor cantidad de luz recogerá y a menor sensibilidad, menor cantidad de luz, por lo que deberemos de controlar la velocidad de obturación o/y el diafragma acorde con la sensibilidad. En consecuencia con lo que acabamos de explicar, si tenemos la ISO como valor prioritario para sacar nuestra fotografía, deberemos exponer durante más tiempo si utilizamos ISOs bajas o durante menos tiempo si utilizamos ISOs altas.

Para hacernos una idea, con una sensibilidad alta podremos hacer una fotografía sin necesidad de flash en una habitación con poca luz.

La sensibilidad es algo que se arrastra desde la fotografía química (analógica, conocida por la mayoría) determinada por la la escala ISO, que es el estándar de medición que más se utiliza, aunque existen otros como, ANSI o DIN, pero que rara vez lo veremos en nuestra cámara, porque, como he dicho, son escalas de medición que no están tan estandarizadas como la ISO. Seguramente recordarás que, tu carrete de 24 o 36 exposiciones solia traer un numerito extra que normalmente era un 100 y estaba acompañado por ASA o ISO, ese era el indicativo de la sensibilidad del carrete y si habías hecho un curso de fotografía, seguro que recordarás otras medidas como 200 ASA o 400, que eran los más habituales, ya que entre mayor sensibilidad, más caros eran. Pues en la fotografía digital, es lo mismo, no hay carrete, pero se puede controlar el sensor para que responda según la sensibilidad que nos interese.

Podríamos decir que la escala ISO parte en los 100 ISO, existiendo mayores y menores ISOs. Cuando hablamos de ISOs altas nos referimos a valores superiores a 100 ISO; 800, 1600... y por el contrario, ISOs bajas; 50, 25... y no hay muchas más ya que no son valores muy habituales, aunque podrían existir en ciertas cámaras.

Entonces ¿por qué no se utilizan ISOs altas y utilizamos el flash?. Por el factor ruido que producen las altas sensibilidades. A mayor sensibilidad, mayor ruido, lo que estropearía nuestra fotos. El ruido es una especie de granulado que aparece y es producido por la electricidad que circula por el sensor cuando sacamos la fotografía, a mayor sensibilidad mayor es la intensidad de la electricidad que pasa por el sensor. El efecto electromagnético que produce esta electricidad se transforma en ruido en nuestra foto. Debemos saber cuando vamos a utilizar sensibilidades altas, por ejemplo en iglesias o lugares que no permitan el uso del flash, siendo muy práctico y útil elevar le valor de la sensibilidad, pero también debemos controlarlo para evitar el exceso de ruido.
 
Ruido en una foto
Foto a ISO 1600, click en la foto para ampliar
¿Cómo se controla el exceso de ruido? Las cámaras actuales suelen traer un reductor de ruido, lo mismo sucede con los softwares de edición que también suelen tener un reductor de ruido, más o menos eficaz según el software. El reductor de ruido es una ventaja, ya que ayuda a eliminar parte del ruido, pero debemos de tener cuidado, ya que también elimina detalles de nuestra fotografía. Además, un inconveniente importante de utilizar el reductor de ruido, es que no actua mientras saca la fotografía, sino que lo hace una vez tomada, esto supondrá que tardaremos más en sacar la siguiente foto. Para muchos puede que no les suponga un inconveniente, pero para los que hacen fotografía de larga exposición, una toma de 30 minutos se convierte en una de 1 hora, ya que suele tardar en procesar la foto lo mismo que tardó para ser tomada.

Sin reductor de ruido
Sin reductor de ruido
Con reductor de ruido
Con reductor de ruido
Otras maneras que ayudan a reducir el ruido, es dejando descansar el sensor para que se enfríe entre foto y foto. También es bueno hasta apagar la pantalla de la cámara, ya que transmite un poco de calor al sensor (recordemos que el sensor está dentro, pero en la parte trasera de la cámara y la pantalla, también está detrás). Quizás parezcan medidas exageradas, pero bueno, si no hay prisa tampoco se pierde nada.