Mostrando entradas con la etiqueta controles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta controles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

Tipos de enfoque en Photoshop

Los que hemos usado algún programa de edición gráfica, con cierta diversidad en controles, habremos visto que en el aspecto de los enfoques, no se limita a un solo tipo, sino que suelen tener varios, pero ¿cuál es la diferencia?, en el post de hoy lo veremos.

miércoles, 28 de enero de 2015

Espacio de color para la cámara

Seguramente, si tenemos un réflex habremos visto entre las opciones de configuración, más concretamente en las que se refieren al color, varias a elegir. La duda nos asalta sobre cual deberemos de escoger, pues hoy hablaremos un poco de ellas para saber cual es la que necesitamos.

viernes, 10 de enero de 2014

Zoom de flash

Zoom flash
A lo mejor te habrás dado cuenta de que algunos flashes que hayas visto tienen una opción zoom e incluso a lo mejor el tuyo puede que lo tenga, pero ¿un zoom en flash? ahora explicamos lo que es.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Fotografía con multiexposición

Menú de multiexposición
La fotografía de multiexposición es algo que siempre ha existido pero poco se ha llevado a cabo por su "complejidad". Consiste simplemente en fotografiar, en el mismo fotograma, 2 o más tomas o exposiciones.

La complejidad viene de la antigua fotografía química, ya que este tipo de fotografías se hacia a "ciegas" pudiendo ver los resultados únicamente después de haberlas positivado, además de otros factores, como tener una película y papel de revelado limitados, junto al material preciso para el positivado que era algo elevado.

lunes, 28 de mayo de 2012

Modo "reducción de ruido" en la cámara

reducción de ruido
Esta opción o modo no está disponible en todas las cámaras, ayuda a reducir el ruido de una foto obtenido por el sensor con unos resultados muy similares a los obtenidos procesándola en el ordenador (ver post, este otro o este otro post).

Más o menos su funcionamiento es es siguiente: Cuando sacamos una fotografí, la cámara "vuelve" a sacar otra foto partiendo de la que hemos sacado y la superpone, eliminado así parte del ruido. El problema de esto radica en el tiempo de procesado, ya que si sacamos una fotografía de 20 minutos, la cámara tardará otros 20 en superponer la foto obtenida por ella, es decir, la foto nos "costará" un total de unos 40 minutos de exposición. Durante este segundo proceso podemos mover la cámara, ponerle la tapa al objetivo, ya que esta segunda foto, por así decirlo, solo es un procesado. Obviamente no podremos apagar la cámara durente este proceso.

La tardanza que proboca este modo a polemizado su uso, ya que quita mucho tiempo en las exposiciones y ralentiza la sesión fotográfica, sin embargo es una solución muy práctica si no se tiene mucha prisa o muchas fotos que tomar.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Funcionamiento de los programas de la cámara

Los programas, también conocidos como "modos", es un sistema que tiene la mayoría de las cámaras, por no decir todas y que ayudan y facilitan la toma de fotografías, o no, dependiendo de si elegimos programa automático o manual.

Pero, ¿cómo funcionan? ¿qué es lo que hacen exactamente para sacar la fotografía? Pues intervienen sobre el enfoque, diafragma, velocidad de apertura, flash, ISO e incluso en el balance de blancos, dependiendo del programa elegido. Hay que decir que no todas las cámaras son iguales y por lo tanto, el grado de intervención sobre los automatismos puede variar de una a otra, desde solo ajustar el diafragma y la velocidad de obturación, hasta ajustar todos los elementos antes nombrados.

Los programas habituales que podremos encontrar y su funcionamiento son:

Modos automáticos
  • Automático: Suele estar indicado con un símbolo de color verde. Controla todos los parámetros para que la fotografía salga bien, dejando que la persona solo se preocupe de encuadrar y disparar.
  • Paisajes: La cámara suele enfocar al infinito y utilizar un diafragma cerrado para asegurarse de que el paisaje salga enfocado. Esto se traduce en una posible velocidad de obturación lenta, por eso se suele recomendar el uso de un trípode, no obstante, en fotografías de día y con buena luz no suele ser necesario.
  • Retrato: La cámara utiliza un diafragma abierto para asegurarse de que solo queda enfocado el sujeto y el fondo quede desenfocado. El flash suele estar asociado en este modo.
  • Macro: La cámara se "especializa" en enfoques a corta distancia (menos de 1m) y abre el diafragma al máximo para asegurarse de que entra la mayor cantidad de luz (recordemos que entre más cerca estemos de la cosa a fotografiar menos cantidad de luz tendremos) y para enfatizar lo que queremos fotografiar. Tambíén se asocia el flash en este modo.
  • Deportes: Utiliza una velocidad de obturación rápida para intentar "congelar" el momento en acción, lo cual predispone al diafragma en aperturas abiertas y en algunas cámaras también interviene sobre la ISO si lo cree necesario. El flash también sigue asociado en este modo.
  • Retrato nocturno: La cámara hace una exposición automática del sujeto utilizando el flash (es de noche y obviamente se necesita una fuente extra de luz), pero además mentiene el obturador abierto unos segundos para que el fondo oscuro quede mejor expuesto y de un modo más natural. Siempre recomendable el trípode.
  • Playa/Nieve: Se hace una exposición automática del encuadre que vamos a tomar, pero la cámara sobreexpone 1 o 2 puntos la toma. Esto se hace por que la nieve y la arena reflejan la luz excesivamente y engañan al fotómetro de la cámara diciéndole que hay mucha luz y debe eliminar ese exceso, por lo que el fotómetro tiende a subexponer, pero la cámara lo sabe y compensa ese recorte de luz sobreexponiendo.
  • Panorámica: Este modo utiliza el programa de paisajes, toma la exposición de la primera fotografia y la utiliza para el resto de tomas para que no haya problemas de exposición en el momento de la unión. Hace una sucesión de imágenes, una la lado de la otra, de modo que cuando acabemos las tomas se puedan unir y formen una panorámica (imagen alargada, por lo general horizontalmente). Algunas cámaras únen las tomas de forma automáticas, otras simplemente las dejan preparadas para que las ajustemos con un software que viene con la cámara, en el ordeandor.
  • Submarina: No viene en todas la cámaras, pero básicamente lo que hace es utilizar el modo automático utilizando ISOs altas o abriendo el diafragma a la vez que interviene sobre el balance de blancos.
Modos semiautomáticos
  • Automático flexible: Suele ser indicado por una P. Hace lo mismo que el modo automático pero a diferencia de éste, nos da la opción de poder cambiar los ajustes si no estamos conformes con lo elegidos por la cámara.
  • Prioridad de apertura: Un modo semiautomático, nosotros elegimos el diafragma que nos interesa y la cámara ajusta la velocidad de obturación teniendo en cuenta la luz que entra.
  • Prioridad de obturación: Nosotros elegimos la velocidad de obturación y la cámara elige el diafragma correcto.
Modos manuales
  • Manual: Indicado por una M. La cámara se utiliza a la antigua usanza, es decir, sin automatismos ni ningún tipo de ayuda, deberemos elegir manualmente la configuración correcta para la situación que queremos fotografiar. Este modo, aunque parezca ilógico, no lo poseen todas las cámaras, solo suelen poseerlo las cámaras de gama media (y no todas) y avanzada.
Para terminar, siempre recomiendo leer el libro de instrucciones de la cámara, ya que como digo, cada cámara y marca son diferentes y las nomenclaturas utilizadas para los términos explicados aquí  no suelen ser iguales, aunque si parecidos.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Estabilizador de imagen

Hace poco hablamos algo sobre esto en un post, pero a nivel de software. La realidad es que este dispositivo ya existe en la mayoría de las cámaras y su función es la de reducir la posible trepidación que se produzca al utilizar velocidades de obturación lentas, esto se traduce en una imagen más nítida y menos movida.


Podemos hablar de 2 tipos de estabilización, estabilización en la cámara o estabilización en el objetivo. Marcas como Nikon, Canon... han optado por un sistema de estabilización en el objetivo, mientras que otras marcas como Sony, Ricoch, Fuji... han decidido incorporar el sistema de estabilización en el cuerpo, la cámara.

El sistema funciona de la siguiente manera. Cuando está ubicado en el objetivo, una de las lentes principales está situada en un anillo que posee un dispositivo electro magnétíco que se mueve según las circunstancias del movimiento, por lo que este movimiento de la lente dentro del anillo intenta contrarrestar el movimiento producido por el conjunto cámara-mano (temblores de nuestra mano, nuestro pulso...). Algo parecido sucede en los dispositivos que se encuentran situados en la cámara, cuerpo, pero lo que se mueve no es una lente, sino el propio sensor, cumpliendo la misma función.

Hay que decir que este dispositivo tampoco hace milagros, ya que si pretendes fotografíar con un 300mm y una velocidad de 1/30sg, la foto te saldrá igualmente movida, los límites se suelen situar entorno a los 4 o 5 pasos, los más modernos.

Como es habitual en fotografía, no existe un nombre estándar para identificar los objetivos con estabilizador, cada marca usa su propia nomenclatura:
- Canon: IS
- Nikon: VR
- Sigma: OS
- Tamrom: VC

miércoles, 20 de abril de 2011

Configuración básica de la cámara

Cuando se adquiere una nueva cámara, a veces y según la experiencia del principiante, se ve abrumado por la cantidad de botones y opciones que posee. En este post se pretende que el principiante novato que se inicie en el mundo de las réflex (y también de las bridge) no se asuste y sea capaz de disparar algunas fotos antes de leerse el manual (que a veces parece El Quijote).

  • La configuración básica empieza por poner el modo de disparo en automático total (suele estar representado con una cámara en color verde en el dial de programas). También podemos poner el modo de algún programa específico si sabemos ante que situación estamos (deportes, paisajes, retrato...).
  • El modo de medición suele configurarse automáticamente acorde con el programa elegido, no obstante, si la cámara no lo hace (poco probable) lo pondremos en el modo de medición matricial o evaluativa.
  • El flash, en modo automático, pero también se configura automáticamente dependiendo del programa utilizado.
  • Autofocus activado y el estabilizador (en caso de tenerlo)
  • Sensibilidad entre 100 y 200 ISO.
  • El balance de blancos también se suele configurar solo según el programa. No obstante, recomiendo ponerlo en automático por si cuando pongamos, en el futuro, los modos manuales y se nos olvida configurarlo, ya esté.
  • Elegir el formato que preferimos, RAW o JPG. Si es JPG, deberemos poner la máxima calidad de compresión y la máxima resolución, más adelante ya pondremos la compresión y resolución que nos interese.
Con estos pasos podemos sacar una foto y tener muchas probabilidades de que no nos salga mal, en caso de no conocer la cámara. Más adelante, podremos empezar a utilizar los diversos programas y modos que tiene la cámara y practicar con ella, hasta tener un manejo fluido de ella y utilizarla rápidamente por si se nos presenta una situación inesperada.

lunes, 11 de abril de 2011

Live view

El Live View viene del inglés "ver en vivo" (o "en directo" españolizándolo). Es un modo que se ha popularizado con las nuevas réflex digitales, donde podemos ver la toma que vamos a realizar a través de la pantalla de la cámara en vez de por el visor, como se ha venido haciendo siempre. Esto se ha venido haciendo siempre con las cámaras compactas, pero como digo, se ha popularizado en la inclusión de las réflex.

Las ventajas que trae el Live view son varias, las más significativas son:
  • El poder captar la imagen completa, ya que es captada por el sensor y no por el visor. Rara vez en una cámara se recoge el 100% de la imagen a través del visor, ya que al verla por él se pierde entre el 10% y el 5%, aunque la imagen que capta la cámara está completa.
  • Ayuda a nuestra ergonomía en posiciones complicadas.
  • Mejor opción para personas con problemas en la vista.
  • Corrige el error de paralaje (sobre todo en las compactas, que el visor no es réflex).
  • Supone una ayuda ante el enfoque manual utilizando su factor de ampliación.
Por contra, su mayor desventaja es el gasto extra de batería, por lo que si hacemos excesivo uso de este modo, la autonomía de nuestra cámara se reducirá bastante.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Ojos rojos

Seguro que más de una vez has visto como en alguna foto realizada con flash, salen los ojos de color rojo, ha esto se le llama el fenómeno de los "ojos rojos". Este fenómeno se produce porque la luz del flash se refleja en los pequeños vasos sanguíneos que hay detrás de la retina, dentro del ojo. Si nuestra sangre fuese de color azul, se llamaría fenomeno de los ojos azules.

¿Cómo lo evitan las cámaras? Es bien sencillo. Seguramente te has fijado que cuando activas el flash, con el "anti ojos rojos" activado,  antes de disparar, salta el flash varias veces o se enciende una luz intensa delante de la cámara. La función de ésta iluminación insperada y antes de tiempo, es la de contraer la retina y evitar que entre excesiva luz por la pupíla y refleje la luz del flash.

Afortunadamente si se nos olvida activar esta opción en la cámara, la mayoría de los editores actuales (por no decir todos), tienen  una solución, casi automática y muy eficáz, para solucionar este problema en la foto realizada, si es que la consideramos un problema.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Modos de medición

Probablemente hayas visto que tu cámara posee varios modos de medición. Normalmente esta opción sólo la tienen las cámaras réflex o las compactas de gama alta (tipo bridge, ver post). Posiblemente las de gama baja, o lo tenga automatizado junto con los programas o sólo tenga el modo de medición matricial. En cualquier caso deben tener alguno, ya que es indispensable medir la luz entrante para dar valores a la exposición.

Existen cuatro modos de medición:

- Medición matricial o evaluativa.
La cámara mide la mayor parte de la pantalla, utilizando todos los puntos de medición que en ella se encuentra y hace una media de los valores registrados para la exposición.





- Medición ponderada al centro.
Toma los valores de múltiples puntos de exposición, pero dará prioridad o tendrá más en cuenta, los puntos de medición centrales. Este modo da una prioridad, de entre el 60 y el 80% a los puntos centrales.





- Medición parcial.
Este modo toma mediciones sólo de los puntos centrales. Utiliza entre un 15 y un 20% del encuadre. Es un modo adecuado para situaciones en las que hay mucho contraste, ya que dichas situaciones pueden confundir al exposímetro.




- Medición puntual.
Este modo sólo utiliza el punto central de medición, entorno al 2 ó 3% de la zona de encuadre. Es un modo muy preciso, ya que si necesitas medir algo sin que entorpezcan otros valores, este tomará sólo la medición de esa zona concreta. Se utiliza mucho en situaciones muy contrastadas o en la fotografía retrato, en la que se necesita saber exactamente la luz incidente en la cara o piel del modelo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Modos de enfoque

El modo de enfoque se extiende más allá del enfoque automático y manual, por lo menos esto es lo que ocurre en la mayoría de las cámaras réflex y a algunas compactas avanzadas. Por desgracia, estos modos de enfoque extra, están vagamente explicados en el manual de instrucciones de la mayoría de las cámaras, limitándose solamente a decir que es capaz de enfocar de este, ese y aquel otro modo.

¿Cuáles son los diferentes modos de enfoque y cómo se utilizan?
Antes de seguir diré que, como siempre, cada marca tiene su propia nomenclatura para identificar las diferentes acciones que hace, por lo que en cada modo de enfoque, pondré la nomenclatura utilzada por cada marca, siguiendo siempre el mismo orden: Canon / Nikon / Sony / Olympus. 

- Enfoque manual: (M)
El primer modo de enfoque, completamente manual, donde se hace girar un anillo que  mueve una lente hasta lograr el enfoque correcto. 

- Enfoque Automático: (One Shot / S / AF-S / S-AF)
Es el que se conoce tradicionalmente como "enfoque automático". Apretando ligeramente el botón del disparador y sin llegar a disparar la fotografía, activamos el enfoque. Sirve para paisajes, bodegones, retratos... para esas situaciones en el que, el elemento a fotografiar es estático. 

- Enfoque continuo: (AI Servo / C / AF-C / C-AF)
Este modo de enfoque está contínuamente activo, ya que la cámara seguirá el movimiento del motivo manteniendolo siempre enfocado. Es ideal par objetos en movimiento como; animales, deportes... 

- Enfoque inteligente: (AI Focus / A / AF-A / no he visto que lo tengan las olympus)
Este modo es una combinación de los dos modos de enfoque anteriores. La cámara trata de determinar si el objeto enfocado debe de ser continuamente enfocado o si es un objeto estático, aplicando el enfoque que cree apto para ello. No obstante, no es un modo muy fiable y puede saltar de foco sin que nos los esperemos, estropeando la toma. 

- Enfoque manual en modo autofucus:
Es una característica interesante, que consiste en enfocar manualmente si el resultado del autofocus no nos convence. Es una característica que sólo viene en las cámaras Sony (DMF) y Olympus (en cualquier modo de enfoque). En Canon y Nikon, esta característica no viene en la cámara, sino en los objetivos preparados para ello (que actualmente suelen ser la mayoría).

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Bracketing

Bracketing
Posíblemente habremos visto en nuestra cámara réflex, quizás también pueda estar en alguna bridge, un botón con las siglas BKT. Es el llamado Bracketing u horquillado, su función es la de cambiar la exposición automáticamente, por encima y/o por debajo (subexponer y sobreexponer), previa programación de los valores necesarios.

Esta función se realiza automáticamente tras apretar el botón y disparar; primero se dispara con la exposición adecuada, el segundo disparo hace una toma subexpuesta y el tercer disparo realiza una toma sobreexpuesta. el resultado son tres fotografías con exposiciones diferentes. BracketingEste método de trabajo se utilizaba antes en la fotografía química para asegurarse una toma correcta, hoy en día se le ha visto utilidad, también, para realizar fotografías HDR (ver HDR), entre otras técnicas.

Si hacemos caso a la lógica y necesitamos realizar varias tomas de un mismo encuadre, será indispensable un trípode (ver trípodes) para evitar el más mínimo movimiento y poder montar sin errores las fotografías realizadas (si la técnica que vamos aplicar lo requiere).

lunes, 1 de noviembre de 2010

Botón de la previsualización de la profundidad de campo

Es un botón que no está disponible en todas las cámaras, posiblemente solo lo encontrarás en las cámaras réflex de gama media o alta. No es una función nueva, de hecho me acuerdo verla en las antiguas Zenit de película.
Por lo general, este botón no está señalizado por ninguna letra que lo identifique (no sé por que), pero suele estar muy cerca del objetivo. 

Su función es la de previsualizar la profundidad de campo antes de sacar la foto. Como no es posible ver la profundidad de campo a través de la pantalla de la cámara, ya que el diafragma permanece abierto o desactivado, hasta que apretamos el disparador, este botón activa el diafragma, dejando ver una muestra de la imagen final antes de ser expuesta, dándonos la posibilidad de cambiar los valores antes del disparo. Para ello debemos mirar por el ocular (por donde hemos mirado siempre, antes de la llegada de las pantallas LCD) y posiblemente la imagen se oscurezca. Esto se debe a que el diafragma, al cerrarse, limita la cantidad de luz (ver profundidad de campo), pero la imagen saldrá bien expuesta.