Mostrando entradas con la etiqueta fotografía nocturna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía nocturna. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de agosto de 2018

Perseidas 2018

El próximo fin de semana, tendremos una oportunidad (y una excusa) para abandonar la ciudad e ir a fotografiar las estrellas fugaces, que conocemos como las Lágrimas de San Lorenzo (por coincidir con la onomástica de este Santo) o Perseidas (porque se localizan mirando hacia la constelación de Perseo).

Como ya he dicho en otras ocasiones, a lo largo del año hay muchas más lluvias de estrellas, pero éstas, al coincidir con las vacaciones y cielos despejados, son las más conocidas. Dejo un recordatorio del calendario de las lluvias de estrellas durante el año.

Las Perseidas caen durante la primera semana de Agosto, por lo que si miramos al cielo en estos días veamos alguna con mayor facilidad que en otras ocasiones, pero será la noche del 12 al 13 de Agosto cuando mayor sea su intensidad. Además, tenemos la fortuna de que será una noche muy oscura porque habrá el 11 hay luna nueva, lo que facilitará aún más la observación de cualquier estrella.

No voy a repetirme diciendo de como debemos fotografiar estrellas, simplemente dejaré los enlaces que publiqué en su momento, para que les sirvan de ayuda a los más novatos.


Pues con esto les dejo deseándoles buenas fotos.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Lluvia de las Leónidas y una superluna

Luvia de estrellas
La semana que viene toca la lluvia de estrellas de las Leónidas, una lluvia de estrellas que varía su intensidad de un año a otro. Ésta lluvia se debe al cometa Tempel-Tuttle que tiene unos 2 km de diámetro y una órbita alrededor del Sol, de 33 años, adquieren su mayor intesidad cuando el cometa pasa por el perihelio del mismo, es decir, cuando más cerca está. Para disfrutar de su máxima intensidad deberemos esperar al año 2031, que es cuando le toca pasar por allí.

De momento nos tendremos que conformar con lo que nos llega este año, siendo  los días de mayor intensidad, del 17 al 18, aunque la Luna todavía tendrá bastante luminosidad, lo que nos dificultará un poco su observación. Sin embargo, la peculiaridad de este lluvia, es que las pocas que puedan venir, suelen ser muy brillantes debido a su elevada velocidad, llegando a alcanzar los 250.000 Km/h.

Además, también tendremos una superluna el día 14, ya que su perigeo es el más cercano de todo el año, incrementándose su visión un 16% aproximadamente.

Dejo algunos enlaces para el que tenga tiempo y ganas ir a tomar algunas fotos.
Además, dejo otro enlace con las fechas en las que se producen las lluvias de estrellas más comunes en todo el año.

lunes, 5 de octubre de 2015

Contaminación lumínica

A los que nos gusta la fotografía nocturna o la astrofotografía, nos interesan zonas donde la contaminación lumínica sea lo mínimo posible. Si somos de un lugar, seguramente sabremos que zonas son las más adecuadas para ir a sacar fotos por la noche, pero si vamos de viaje o simplemente nos dá por ir a otras zonas que no hemos frecuentado, tendremos la incertidumbre de si el lugar será lo suficientemente adecuado para fotografiar.

Bien, pues el otro día navegando por la red (para no variar), encontré una interesante web que muestra la contaminación lumínica de cualquier parte del planeta. Es un mapa, al estilo Google Maps, de hecho es la competencia del Google Maps ya que utiliza los mapas de Microsoft (Bing), donde podremos aumentar o disminuir la altura, dirigirnos a la zona que más nos interese y valorar, por medio de la leyenda de colores, si la zona es lo suficientemente oscura o no.

Mapa de contaminación lumínica

Podemos verlo en Light Pollution Map, y está añadido en la pestaña de recursos de este blog.


lunes, 15 de junio de 2015

Diamond Nigths: Antíguos árboles africanos fotografiados bajo las estrellas

Este curioso trabajo, llevado a cabo por Beth Moon, muesta una galería de algunos árboles africanos fotografiados bajo la luz de las estrellas y con la ausencia de la Luna. Es un trabajo muy peculiar y vistoso, que fue llevado a cabo con sensibilidades de entre 3.600 y 6400 ISO y con una velocidad de obturación de hasta 30sg, lo suficiente para que las estrellas quedasen bien impresionadas sin un efecto Star-Trail excesivo.

Según cuenta, un estudio de la Universidad de Edimburgo, demuestra que los árboles crecen más a medida que la radiación cósmica es mayor, lo cual explica que los árboles más alejados de las urbes sean más altos y majestuosos. Esto y su pasión por la naturaleza fue lo que llevo a crear este trabajo.

Diamond Nigths - Beth Moon

Diamond Nigths - Beth Moon

Para ver la galería completa solo tienes que clickar AQUÍ

Vía: Colossal

viernes, 5 de junio de 2015

6 ideas (más) para hacer fotografía nocturna

Se acerca el verano y con él, el buen tiempo y los cielos despejados (por lo menos en el hemisferio norte), por lo que será una época ideal para hacer fotografía nocturna, pero ¿qué hacemos?. Ya hablamos hace tiempo en el post, "7 ideas para fotografías de noche" sobre que podríamos fotografiar, pero en este post quisiera ampliarlo un poco más con algunas ideas nuevas, aquí van:

viernes, 15 de mayo de 2015

Las lluvias de meteoritos durante el año

Lluvia de estrellas
Se acerca el verano, el tiempo libre y el buen tiempo, lo que propicia unas condiciones ideales para fotografiar el cielo nocturno, sobre todo las lluvias de estrellas que hay en verano, así que, si quieres fotografiar una lluvia de estrellas, prepara tu equipo y apunta las siguientes fechas.

lunes, 11 de mayo de 2015

Una foto de la Luna hecha con 32000 fotografías

Como aficionados a la fotografía quizás pensemos a lo más que podremos llegar haciendo una fotografía de la Luna, es comprar un buen objetivo o adaptar la cámara al telescopio y ya está. Seguro que sacaremos buenas fotografías, pero la realidad es que así solo rozaremos el potencial del que tenemos alcance.

jueves, 19 de marzo de 2015

Eclipse de Sol, mañana 20 de marzo

He decidido adelantar el post de mañana a ya, pues se me había olvidado y creo que no tendría sentido publicar este post mañana, ya suelo hacerlo a las 7:00 de la mañana (hora Canaria) y sobre esa hora ya estará pasando el eclipse, por lo que no habrá tiempo suficiente de preparar el equipo para fotografiarlo.

Pues como digo, mañana 20 de Marzo se producirá un eclipse de Sol, vamos, el tradicional en el que la Tierra se queda a oscuras de día. Sin embargo, en España solo se producirá un eclipse parcial, ya que no se encuentra en las coordenadas por donde transcurrirá el evento. En Canarias el Sol se ocultará alrededor de un 55%, mientras que en la península lo hará sobre un 75%. Son porcentajes aproximados, ya que dependerá de la latitud en donde nos encontremos, entre más al norte, mayor porcentaje de ocultación podremos contemplar.

Eclipse
Click en la imagen para ampliar
Respecto a la hora, ocurrirá temprano, alrededor de las 7 de la mañana (para los que vean este blog desde otros países los horarios son en la hora española), pero recomiendo ir al enlace de la fotografía que pongo debajo y, una vez en el mapa, picar sobre nuestra ubicación para saber la hora exacta de cuando ocurrirá el eclipse (hora de inicio, máximo y hora final) y otros datos de interés como el porcentaje visible.

Click AQUÍ para saber la hora del eclipse en nuestra ubicación

En cuanto a como verlo, lo primero, no mirarlo directamente, ya que estaremos mucho tiempo observándolo y la luz del Sol, sobra decir que, es muy intensa y quemaría nuestras retinas.

¿Cómo lo fotografiamos? muy sencillo.
- Trípode.
- Un objetivo zoom o con una distancia focal larga estaría bien.
- Utilizar la medición puntual de la cámara.
- Velocidades de obturación rápidas, ya que nos interesa ver la silueta de la Luna pasando delante del Sol.
- ISO 100 o la estándar de nuestra cámara (a veces es ISO 200).
- También convendría tener un polarizador o un filtro de densidad neutra para reducir la cantidad de luz.

No obstante, la velocidad de obturación depende mucho de lo que pretendamos conseguir y de la cantidad de Sol visible, en España, por ejemplo, no se ocultará al 100% por lo que se recomienda utilizar velocidades rápidas para no quemar el resto de la imagen. Recomiendo jugar con las velocidades de obturación, forzándolas a velocidades muy rápidas y forzándolas para obtener tomas diferentes, y lo mismo con las ISO. Vuelvo a recordar que el Sol tiene una luz muy intensa y a veces, los fotómetros no toman bien la medida, pero repito, es cuestión de jugar con las diferentes configuraciones, tendremos tiempo.

Vía: El Universo Hoy
Vía: Nasa
Vía: Xjuvier

lunes, 9 de febrero de 2015

Acontecimientos astronómicos de febrero

El otro día encontré una interesante sección en el periódico digital de El Mundo, que aunque trata de astronomía, un tema no relacionado directamente con la fotografía, si que se le puede sacar provecho por la información que contiene, ya que podremos utilizarla para obtener bellas fotografías de los planetas, astros, estrellas... del mes.

Podemos ver la noticia y un vídeo informativo, muy ameno y bien explicado, en la sección "Ciencia" de dicho periódico o clicando AQUÍ directamente.

Creo que merece la pena echarle un ojo y tener en cuenta esta sección en los futuros meses, seguro que sacaremos algo provechoso para fotografiar en la noche.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Minicurso de astrofotografía sin motor de seguimiento

A los que nos gusta la fotografía nocturna, sabemos que esta modalidad fotográfica tiene ciertas complicaciones a la hora de hacer exposiciones prolongadas y según que tipo de fotografías, necesitamos de una montura motorizada que se mueva a la misma velocidad que lo hace el planeta. Pero también podemos hacer otras fotografía sin este tipo de montura, veamos como.

Forrest Tanaka nos ofrece un curso en vídeo sobre como hacer astrofotografía sin un motor de seguimiento. Sin embargo, el vídeo está en inglés y se hace un poco denso, por lo que nuestro nivel de inglés debe de ser algo elevado, aun así podemos poner los subtítulos, que también están en inglés, pero una lectura nos hará más llevadera la traducción.


Vía: Xatakafoto

lunes, 10 de noviembre de 2014

Fotografía nocturna y consejos del uso del flash con Tim Cooper

Sé que a veces los vídeos se hacen pesados de ver, sobre todo si están en otro idioma y además son largos, pero este vídeo que propongo ver hoy es muy interesante y merecerá la pena echarle un vistazo.

viernes, 3 de octubre de 2014

Eclipse de luna roja

Luna de sangre
El pasado 14 de abril hubo un acontecimiento astronómico común, pero poco habitual, un eclipse de Luna Roja o Luna de Sangre. En sí los eclipses son comunes, pero es poco habitual que la Luna se quede con un color rojizo anaranjado, de ahí su extraño apodo. Vale, ahora dirán "y qué, a menuda hora me lo dices", bueno, pues el caso es que si te lo perdiste, todavía estás a tiempo de ver otro antes de que acabe el año y dos más el año que viene, por lo que vete desempolvando la cámara.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Crea vórtices en tus fotografías nocturnas

La fotografía nocturna es uno de los temas que más me atraen y siempre que puedo busco algo al respecto. Hoy propongo ver este interesante tutorial para hacer vórtices estelares en nuestras fotografías nocturnas y que mejor día para ponerlo que hoy viernes, teniendo todo un fin de semana por delante para poner en práctica lo que hemos visto.

Cierto es que la técnica es algo atareada, pero no compleja, de realizar, pero como podemos ver los resultados son muy originales e interesantes.


martes, 12 de agosto de 2014

Perseidas 2014

PerseidasEl post que habitualmente publico los miércoles lo adelanto un día para poder avisar con tiempo de la lluvia de estrellas que se producirá esta noche, concretamente en la madrugada del 12 al 13 de agosto.

En realidad, las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, llevan produciéndose desde hace unos dias y hasta finales de semana, más o menos, pero será esta noche cuando se produzca su máxima intensidad. Sin embargo, también habrá una Luna casi llena, lo cual podría dificultar que presenciemos claramente la lluvia.

También decirles que las regiones al sur del planeta, no podrán presenciar esta lluvia de estrellas, ya que la alta declinación de las Perseidas (58º) no permitirán que se las vea desde esos lugares. Pero para los que si puedan verlas, solo hay que mirar hacia el norte o el noreste, hacia la regi´´on de Perseo (que es de ahí de donde viene el nombre de ésta lluvia de estrallas).

No voy a repetirme con los mismos consejos para fotografiar estrellas o fotografiar de noche, a sí que me remitiré a los post que ya he publicado en años anteriores, y a otros que seguro te serán de utilidad.

lunes, 19 de mayo de 2014

Lluvia de estrellas el 24 de mayo

Camaleonidas
En la noche del viernes al sábado (lo digo con casi 5 días de antelación) habrá una lluvia de estrellas poco esperada y muy prometedora por su intensidad, que surgirá por la constelación de camelopardalis (o La Jirafa), por la que podremos llevar nuestros equipos al campo e intentar fotografiarlas.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Pixelstick, mejorando el light painting

El light painting es una técnica en la que se dibuja con luces en movimiento una escena con un largo tiempo de exposición, como ya vimos en su momentos (recordar post), pero hay quien va más allá y mejora la técnica mediante tecnología con el Pixelstick.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Lluvia de estrellas: "Las Gemínidas"

Entre el 7 y el 17 de diciembre de cada año se produce una lluvia de estrellas conocida como "Las Gemínidas" y una de las que tienen mayor actividad, mayor incluso que "Las Perseidas" las cuales han sido más conocidas por caer en un periodo vacacional y por tener cielos despejados por el verano. Las Gemínidas reciben su nombre por aparecer cerca de la constelación de Géminis, por lo que para verlas habrá que mirar en esa dirección.

lunes, 11 de junio de 2012

Cómo fotografiar fuegos artificiales

Se acerca San Juan y suele ser una noche típica donde se lanzan fuegos artificiales (voladores se les llama en Gran Canaria y seguramente en otras islas del archipiélago), por lo que no está de más dar una serie de indicaciones para sacar fotos a estos fuegos.

Como realmente no hay nada escrito que diga "esto se hace así y no de otra manera", tenemos dos modalidades para sacar las fotos y estas son:

1. Soy un aficionado que le gusta llevar todos los trastos allá donde voy. Lo ideal, ya que al ser exposiciones nocturnas, entre más accesorios que nos faciliten las tomas, mejor.
2. Con la cámara me valgo yo solo. Más cómodo y hay que reconocer que en esas noches hay mucha gente y luego nos apetece salir a tomar algo, por lo que no estaremos con ganas de cargar con todo nuestro equipo por la noche para volver a las tantas (no me vale, "pues dejo el equipo en el coche", porque seguro que el coche lo aparcas en el lugar más lejos que puedas imaginar. Sabrás que no vas a ir a ver los fuegos artificiales solo tú).

Antes de empezar con las modalidades hay unas consideraciones que valen para las dos y son:
  • Buscar un lugar adecuado: Averiguar el lugar de donde van a ser disparados y buscar un lugar apropiado, si nos ponemos muy lejos nos costará tener una bonita fotografía dependeremos mucho del zoom, que a lo mejor se nos quedará corto, y si nos ponemos muy cerca nos costará encuadrar, ya que seguro que todos los voladores se saldrán del encuadre.
  • Preferiblemente usar un gran angular: Será más fácil abarcar la zona de explosión de los susodichos. Si además objetivo que tenemos es tipo zoom, mejor, ya que podemos adaptar el angular mejor a la zona que nos interesa con mayor precisión.
  • Desactivar el flash: Será molesto y puede estropearnos la foto por algún reflejo.
  • Enfocar al infinito: En condiciones de poca luz será difícil el enfoque automático, por lo que se recomienda enfocar al infinito y bloquear el enfoque. Consejo: Si hay problemas para enfocar lejos, recomiendo enfocar a un edifício lejano, por ejemplo, y bloquear el enfoque.
Modalidad, "soy un aficionado que le gusta llevar todos los trastos allá donde voy".
  • Trípode y disparador remoto: Serán fotos nocturnas, lo que implica poca iluminación y velocidades de obturación lentas para que salga un poco de la estela. También debemos preocuparnos por buscar una base firme para el trípode. En muchos lugares los fuegos artificiales se llevan a cabo en la playa, por lo que la arena no es la candidata ideal para un trípode, sino una avenida de cemento o alguna roca cercana donde afianzarlo.
  • Apertura media del diafragma: Aunque es personal, yo suelo usar alrededor de un f8.
  • Sensibilidad normal: Es decir una ISO de 100 o 200, aunque también puedes probar con otras ISOs mayores. Aunque sea de noche, la luz que no interesa será proveniente del fuego de los voladores en el aire, por lo que no debemos preocuparnos.
Modalidad, "con la cámara me valgo yo solo".
  • Diafragma medio o abierto: Recordemos que no tenemos trípode en esta modalidad, por lo que deberemos estabilizar la cámara al máximo.
  • Sensibilidad media: A partir de una ISO 400.
  • Usar el estabilizador de imagen si la cámara o el objetivo lo tiene: Nos servirá de gran ayuda en estas condiciones. Aunque tampoco estaría mal tener un minitrípode.
  • Posicionarse adecuadamente para evitar movimientos: Viene bien recordar los post, "Fotografiar sin trípode" y, "Cómo agarrar la cámara".
  • Velocidad de obturación rápida/media: Todo depende de la habilidad de uno para mantenerse estático. No obstante podremos usar y probar los programas semiautomáticos de la cámara; "prioridad de abertura", en el cual nosotros indicamos un diafragma y la cámara ajusta la velocidad necesaria o el programa "prioridad de obturación", en el que elegimos la velocidad y la cámara ajusta el diafragma, esto aportará mayor velocidad en los ajustes. Como referencia, una velocidad de 1/50sg podría servirnos, pero todo es probar.

lunes, 12 de diciembre de 2011

6 fotos Star Trail para inspirarte

Cuantas veces nos hemos preguntado "¿qué podemos fotografiar que no hayamos hecho ya?", pues la solución puede encontrarse, simplemente, en mirar fotos de los demás, exposiciones, revistas... las cuales siempre nos darán ideas nuevas con las que podremos trabajar y crear nuestras propias fotografías. No se trata de copiar, algo que suele ser difícil en fotografía porque no siempre se dan las condiciones que deseamos debido a las inclemencias del tiempo, estaciones del año... sino de buscar ideas nuevas.

En este post vamos a mostrar algunas fotografías Star Trails que nos ayudarán a refrescar nuestras ideas sobre este tipo de fotografías y crear las nuestras propias.

Johan J.Ingles-Le Nobel
cloudchaser32000
adamentmeat
TuckerH586
chrisstreeter
bulliver



lunes, 10 de octubre de 2011

Falso amanecer

También conocido como "Luz Zodiacal", es una banda de luz de forma casi triangular que se da poco antes del amanecer. Ésta luz es el reflejo del Sol en el polvo estelar que hay en el espacio. No obstante, solo puede apreciarse en la eclíptica donde se encuentran las constelaciones del Zodiaco, de ahí su segundo nombre.

Como dato curioso, esta luz es la responsable del 60% de la luz existente en las noches de Luna Nueva.

Si deseamos hacer una fotografía de este fenómeno nocturno, solo debemos tener en cuenta que:
  1. No puede haber contaminación lumínica de ningún tipo, ya que se trata de una luz muy débil y cualquier añadido de luz (de la Luna, coches que pasan, luces de algún pueblo o ciudad cercano...) podrían imposibilitar que la viésemos.
  2. Situarnos en el lugar antes del amanecer y con el tiempo suficiente para preparar nuestro equipo.
  3. Tener en cuenta consejos sobre fotografía nocturna, como por ejemplo los que ya se han publicado en este blog.
Foto Vía: Observatorio: una imagen diaria del universo