Mostrando entradas con la etiqueta profundidad de campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profundidad de campo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2014

Entendiendo mejor la profundidad de campo

Aunque todo aficionado a la fotogrgafía sabe lo que es la profundidad de campo y la entendemos, a nuestro modo, hay que reconocer que es un concepto un poco abstracto, sobre todo para aquellos que se inician en este mundillo y están adquiriendo nociones. Pues el otro día descubrí una web (Visualization of DOF), que muestra de un modo muy visual y práctico el concepto de la profundidad de campo y como influyen los diferentes factores en él (tamaño del sensor, distancia, diafragma utilizado, objetivo...)

Profundidad de campo
Click AQUÍ para ir a la web

Una herramienta muy interesante para comprender mejor como se comporta la profundidad de campo en las diferentes situaciones y que no solo ayudará a los principiantes, sino que también ayudará a afianzar los conocimientos a los que ya sabíamos del tema.
 
Vía: PetaPixel

viernes, 9 de mayo de 2014

Lytro Illum

Lytro Illum
Hace algún tiempo hablamos sobre Lytro, una cámara con un sensor plenóptico que tiene la característica de captar la información del ángulo incidente de luz, en cristiano, que una vez tomada la foto, podemos variar su profundidad de campo a nuestro antojo y conveniencia. No tuvo mucho éxito debido a su resolución limitada y a su alto precio, pero ahora han lanzado otro modelo mucho más interesante.

Lytro Illum es un modelo de cámara con sensor plenóptico de una pulgada, que tiene una resolución angular de 40 megarays, que a términos prácticos son unos 5Mp, además cuenta con un objetivo zoom 30-250mm y f/2.

En cuanto a su precio, no se trata de una cámara barata precisamente, en EEUU está a unos 1500$ y en Europa, no se sabe todavía cual será pero se estima que sea la misma cantidad pero en €, tiempo al tiempo y ya veremos. Mientras tanto, un ejemplo de lo que puede hacer con una sola foto (picar en el interrogante para saber como se usa la fotografía).



Vía: Lytro y El Mundo

miércoles, 17 de agosto de 2011

Objetivos descentrables ¿qué son?

Los objetivos descentrables o Tilt & shift, tienen la peculiaridad de que pueden moverse respecto al eje del sensor de la cámara para dejar de ser perpendiculares a él, lo que en la práctica significa que el objetivo puede inclinarse hacia arriba, hacia abajo o hacia los lados.

La función de estos objetivos es la de corregir perspectivas o la de conseguir una profundidad de campo muy escasa. En la corrección de perspectivas, por ejemplo, al sacar una fotografía de un edificio cercano, las líneas verticales de este no tienen a ser paralelas, sino que tienen a converger en un punto (en dibujo punto de fuga), con estos objetivos se consigue que estas líneas queden paralelas entre sí. En cuanto a la profundidad de campo, el descentramiento de la imagen sobre el sensor, consigue que el enfoque adquiera unas características diferentes al reducir la profundidad de campo en un mismo plano.


Como vemos, estos objetivos tienen unas características que los hacen muy interesantes, sin embargo, su precio puede superar los 1000 euros fácilmente debido al mecanismo que incorporan para descentrar correctamente la imagen.

Fotos Vía:  numerof.com

viernes, 8 de octubre de 2010

Hiperfocal

No, no se trata de saltar al hiperespacio ni nada de eso, es una técnica muy útil que deberíamos utilizar si, sobre todo, sacamos fotografía de paisajes.

La hiperfocal es la distancia mínima, desde la cual se percibe un objeto nítido hasta el infinito. Ésta posición, en la que se ha regulado entre el enfoque y el diafragma, es la mayor profundidad de campo que capta esa configuración del objetivo.
Hiperfocal
La distancia hiperfocal depende de la combinación entre el diafragma, distancia focal del objetivo y círculo de confusión de nuestro sensor.

Círculo de confusión¿Qué es el círculo de confusión? cuando enfocamos el sensor capta los tres colores primarios, verde, rojo y azul, pero al tener una longitud de onda diferente cada uno, no quedan enfocados a la misma distancia del sensor, por lo que el círculo de confusión determina el punto intermedio en el que existe una tolerancia de enfoque en el que se puedan considerar enfocados los tres colores a la vez. 

El círculo de confusión no es único para todas las cámaras, también depende del tamaño del sensor.

Tabla de hiperfocales
Para averiguarlo existen unas tablas que, en base al modelo de cámara, diafragma y longitud focal, nos daran la hiperfocal que nos interesa. Existen multitud de opciones para averiguarla; aplicaciones para móviles, webs en internet, tablas para llevar en la mochila junto a nuestro equipo, etc.
En esta web http://www.dofmaster.com/dofjs.html podemos averiguar la hiperfocal y también encontraremos software para construir una tabla hiperfocal de bolsillo y otra para averiguar la profundidad de campo, entre otras aplicaciones interesantes para hacer fotografías.

Software Hiperfocal, Software Profundidad de campo.


martes, 24 de agosto de 2010

El diafragma y la profundidad de campo

La profundidad de campo no es otra cosa sino, el campo o espacio que tenemos enfocado. En otras palabras, es la zona nítida de nuestra foto.
Profundidad de campo

Podemos controlar la profundidad de campo teniendo en cuenta el diafragma de la cámara, entre más abierto lo tengamos, menos profundidad de campo tendremos y por el contrario, mientras más cerrado, más profundidad de campo conseguiremos. El diafragma se representa por medio de la letra (f). Por ello diremos que un f 3.5 será abierto y un f 22 será cerrado.

¿Para qué sirve esto? El diafragma ayuda a "señalar" el elemento principal de nuestra composición, desviando la atención de otros elementos menos relevantes que están en la fotografía, por ejemplo: en un retrato se suele utilizar un diafragma abierto para enfocar sólo la cara de un sujeto y que el fondo quede desenfocado. Con un diafragma cerrado podemos fotografiar con detalle un paisaje, quedando nítido casi toda la toma.

Diafragma abierto
f=4.5 abierto
Diafragma cerrado
f=8 cerrado
No obstante, hay que tener en cuenta que la función principal del diafragma es la de controlar la cantidad de luz que entra, por lo hay que tener cuidado, ya que si está muy abierto, entrará mucha luz y la  foto quedará quemada, pero si está muy cerrado, la fotografía saldrá muy oscura. Para lograr que la fotografía salga bien expuesta deberemos tener en cuenta la velocidad de exposición u obturación, de la cual hablaremos en otro día.

En las cámaras automáticas la exposición y diafragma se establecen solas y se regulan convenientemente a través de los programas de la cámara. Por ejemplo, en el programa de retrato, la cámara sabe que tiene que abrir el diafragma para desenfocar el fondo, mientras que en el programa de paisajes, sabe que debe de cerrarlo, para que todo quede nítido.

En cámaras en las que las opciones de control sean un poco más completas, nos podemos encontrar el modo de "Prioridad de Apertura", en el que nosotros ponemos el diafragma que nos interesa y la cámara, automáticamente, controlará el resto de parámetros.
Aunque el factor principal sea el diafragma que se utiliza, también hay que tener en cuenta otros factores, como el de la distancia focal de nuestro objetivo, es decir, los mm del objetivo. Un objetivo de 8mm, 50mm, 100mm, etc, tienen profundidades de campo diferentes aún utilizando los mismos parámetros entre ellos. A mayor distancia focal (por ejemplo 300mm), habrá menos profundidad de campo y, a menor distancia focal (por ejemplo 35 mm), mayor profundidad de campo.

Otro factor muy importante es la cercanía con el elemento que queremos fotografiar, a más cercanía, menor profundidad de campo y a mayor lejanía, mayor profundidad de campo.

Parece un poco complicado, pero la realidad es que no lo es tanto (lo digo por experiencia), con unas pocas fotos de prácticas se le va cogiendo el "tranquillo".