Mostrando entradas con la etiqueta flash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flash. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2017

Fotografía con luz natural y flash difuminado

Los fotógrafos Francisco Hernández y Vanesa Tellez, han realizado un interesante experimento visual, para mostrar las diferencias, fotografiando a un mismo modelo, con luz natural y con luz artificial.

No se trata de que una manera sea mejor que la otra, sino de mostrar las diferencias.


Como vemos, las fotografías con luz natural quedan más brillantes y con una luz más dura, pero en algunas pequeñas zonas pierden detalle porque resultan "quemadas", pero esto le da un toque creativo a la foto. Por otro lado, las fotografías con luz de flash difuminado, la imagen queda un poco más apagada pero con una iluminación mejor repartida.

Como digo, cuestión de gustos, pero muy interesante ver las diferencias. En el enlace de abajo, podrás ver más muestras del resultados de las fotos.

Más información: PetaPixel

jueves, 5 de mayo de 2016

Viltrox JY-680A

JY680A
Aunque yo nunca he sido de usar mucho el flash, llegó un momento en el que el flash de la cámara se me quedaba demasiado justo, por potencia y por no poder usarlo en otra posición que no fuera la de la cámara, así que empecé a buscar flashes baratos. Sí, baratos porque el uso que le doy es mínimo (iluminación en fotografía nocturna y algún que otro retrato, pero muy rara vez), y no hubiera sido una buena inversión gastar el dinero en uno caro. Y descubrí el Viltrox JY-680A del cual hablaremos hoy.

Este flash no está pensado para profesionales, ya que carece de TTL y otras funciones que no sé si existirán pero que he podido vivir si ellas hasta ahora, sino para aficionados a la fotografía.

Sus características son:
- Flash automático *.
- Funciona como esclavo sin necesidad de adaptadores (2 canales).
- Flash estroboscópico.
- Tiempo de reciclaje, entre 0.3sg y 5sg, dependiendo el modo de disparo.
- Rota 90º en vertical.
- Rota 270º en horizontal (90º hacia la derecha, 180º hacia la izquierda).
- Filtro difusor + filtro reflector plegados en la antorcha.
- Entrada alimentación externa y PC.
- Nº guía 33.
- Cobertura/potencia regulable.
- Luz de fondo para condiciones de poca luz en pantalla trasera y sistema de ahorro de energía.

* No sé si realmente es automático o manual. Las instrucciones son muy pobres y los diferentes comentarios que he leído por ahí, unos dicen que es automático y otros que es manual. Deduzco que es automático porque carece de una tabla de ajustes y porque las pruebas que he hecho en diferentes condiciones de luz, en modo automático, han salido bien. Supongo que la cámara utilizará los automatismos convenientes. Si es eso, suficiente para mí.

CONEXIONES
zapata flashEl flash tiene una zapata estándar, por lo que puede ser utilizado por cualquier marca de cámara. Esto, por lógica, significa que carece de cualquier automatismo de marca, ya que las diferentes casas tienen las patiilas de conexión en lugares diferentes. En mi caso esto supone una ventaja, ya que puedo prestalo a personas que tienen cámaras de marca diferente a la mia.

Señalar que además tiene dos conexiones extra, que sirven para alimentarlo externamente y para sincronizarlo con otro dispositivo.

TACTO
Conexiones de alimentación y sincronización
Click para ampliar
La constitución del flash parece robusta y tiene cierto peso que lo hacen parecer de calidad (ya lo dirá el tiempo). Sin embargo, la tapa de goma que cubre la entrada opcional de alimentación no encaja bien y tiene pinta de que con el calor, se dilatará y encajará menos en el futuro, pero bueno, es un mal menor. El tacto en sus movimientos, la rotación de la antorcha y el despliegue de los filtros, parecen firmes y robustos. No dan la sensación de que se puedan mover involuntariamente.

MODOS DE USO
El flash tiene 3 modos:
  • El modo M. El modo manual, aunque ya hablé en renglones anteriores sobre esto y a mi me parece que es automático.
  • El modo Multi El modo con el que se utiliza el flash estroboscópico.
  • El modo esclavo. Con una distancia máxima de 15m en interiores y de 10 metros en exteriores.

CONTROLES Y CONFIGURACIÓN
La verdad es que es bastante sencillo de configurar y de usar, pese a tener una pantalla y parecer complejo. La potencia o cobertura (como lo llaman en las instrucciones), se controla con las indicaciones que van de 1/1 a 1/128, que aunque pueda parecer una tabla de velocidades, no es así. Intuyo que puede ser la cantidad de luz que se recogería a esas velocidades.

En el modo esclavo no hay que hacer nada, solo colocarlo en dicho modo y cuando disparemos el flash principal, se activará automáticamente.

El que tiene cierta complejidad de uso, que no de configuración, es el modo multi o estroboscópico, ya que hay que tener una tabla cerca o una fórmula, para calcular el número de destellos que disparará en una toma. En la pantalla tendremos, el tiempo en sg que estará activo el flash (que no es lo mismo que en funcionamiento) y la frecuencia en Hz que le queramos poner, de 1 a 19sg y de 1 a 199Hz respectivamente. Aunque dependiendo de la configuración que le pongamos, jugando con la potencia de los destellos, tiempo y frecuencia, habrán limitaciones. Algo obvio, ya que si le ponemos un tiempo de 19 sg, no le daría tiempo al flash a reciclarse durante todo ese tiempo.

Me gustaría señalar que para usar el modo multi, es necesario usar el modo manual o usar una cantidad de tiempo grande (10sg por ejemplo) o acorde con el tiempo que configuremos en el flash, ya que esto no se especifica en las instrucciones y llegué a pensar que estaba defectuoso, tuve que averiguarlo navegando por Internet.

Además, tenemos otros controles básicos. Una oportuna luz de fondo que activaremos cuando la necesitemos, el botón PILOT o Test, habitual en todos los flashes y una interesante opción de ahorro de energía que podemos programar para que se active a partir de 5 minutos o más, que "apaga" el flash una vez pasado ese tiempo, dejando como única señal el destello de una lucecita que recuerda que el flash está en modo ahorro de energía (y no apagado).

ALIMENTACIÓN Y AUTONOMÍA
El JY680A está alimentado por 4 pilas AA (las pilas pequeñas de toda la vida), lo que supone una ventaja si se nos acaban, porque podremos encontralas en cualquier tienda. Por otro lado, no he podido comprobar su autonomía, pero debe de ser bastante, pues el gasto de pilas que he hecho al abrir el paquete para comprobar que funcionaba, comprobar una y otra vez hasta a veriguar como disparar el flash estroboscópico, pruebas de verificación y comprobación de la iluminación con diferentes condiciones de iluminación, etc y todo ello con 4 pilas usadas de otra cámara, el flash no ha dado señales de fatiga, ni ha saltado ninguna luz avisando de que quedasen pocas pilas.

PAQUETE Y EMBALAJE
El paquete viene bien embalado dentro de varias cajas, bolsas de plástico y de burbujas, para protegerlo de posibles golpes en el trayecto. El paquete del flash incluye:
  • Flash.
  • Soporte.
  • Saco de tela para su almacenamiento.
  • Instrucciones (en inglés y chino). Aunque muy malas y escasas, ya que no te dice como funcionan varias cosas (otra cosa que no me gusta de este flash).
  • Tarjeta de garantía. Que no sirve para nada porque no viene rellena, ni con el sello de la tienda, pero siempre queda bien en el paquete.
Viltrox

Además, debo de decir que en el precio estaba incluido un juego de filtros de colores y un reflector blanco/plateado para flash estándar (no es de la marca, sirven para todos los flashes), esto último fue lo que me hizo decantarme por este y no otro flash.

filtro para flash


PRECIO
Lo compré por 26.11€, a través de una oferta que incluía rebaja, filtros de colores y reflector reversible para flash. Aunque actualmente su precio ronda los 33€.

EXPERIENCIA DE USO
Aunque este Viltrox, dicen que es igual a un modelo determinado de Yognuo (en la página dónde lo compré), que a su vez, estos suelen ser una copia de otros de marcas conocidas, mi experiencia con él ha sido más que satisfactoria, me ha dado buen resultado en condiciones de poca luz (tampoco soy exigente ya que practico más otras temáticas que no requieren flash) y, además de los filtros que vinieron de regalo, no me esperaba que fuese estroboscópico. Creo que es una buena compra por esos 26€, en comparación con otros de marca que no bajan de 55€ que vienen a hacer lo mismo o menos que este. Para mi, que soy aficionado a la fotografía (no profesional) lo veo como un flash más que correcto y no es una mala inversión.

jueves, 4 de febrero de 2016

Sincronización del flash con la cortinilla

Este es un tema que el aficionado no suele tratar mucho, pero que sin embargo está ahí y puede dar juego en algunas situaciones, veamos como podemos sacarle partido.

lunes, 27 de julio de 2015

Kira, el flash para tus selfies


Kira
Gracias al auge que tienen las cámaras en los móviles, cada vez con mayor calidad, se fabrican accesorios que las complementan o aumentan sus prestaciones. A veces nos encontramos con accesorios realmente útiles y prácticos, pero otras veces vemos "cosas" que parecen pensadas mientras uno está en el baño y en vez de leer la parte de atrás de los champús se pusiera a "pensar" y hoy, basándome en mi humilde opinión, hablaremos de ello, más que nada porque me ha parecido algo curioso de mostrar.

Se trata de Kira, un invento japonés (estos lo inventan todo) que consiste en un flash difuminado para salir bien en tus autofotos. La persona que lo inventó (en el baño, seguro) vio que sus fotos no salían realmente bien y ¡plas!, vio lo que era, eran esas sombras que aumentan las arrugas y afean nuestro bonito rostro. Pues pensó que poniéndole un flash difuminado mejorarían significativamente.

Bien, pues en la teoría debería funcionar, de hecho ya se utiliza la luz difuminada para muchas de las fotografías de estudio, otra cosa es que funcione como debería en un smartphone (hay que tener en cuenta la distancia, las condiciones de iluminación exteriores, la intensidad del flash) debajo dejo una fotografía de como quedaría una foto sin Kira y otra con Kira (y no, no llevan ningún proceso de retoque ¡¡eh!!, ¡a ver que te habías creído!, nótese el sarcasmo).

Kira

Pues este sencillo invento seguro que hará de oro al que lo creó, pues si sucedió con el Tamagochi y el gato feo ese, Kitty, ¿por qué no va a suceder lo mismo con esto?

(Nota personal: Tengo que pensar más en el baño).


viernes, 14 de marzo de 2014

El carrete digital

Las noticias de esta semanas son:
  • Nuevo respaldo digital CMOS de 50Mpx para cámaras de formato medio. Hay otro mundo más allá de las cámaras réflex y lo es el mundo de las cámaras de formato medio, Phase One ha fabricado un respaldo (lo que viene a ser un sensor) para este tipo de cámaras y su precio es de algo más de 24000€. Xatakafoto
  • Fabrica una cámara de formato medio con una impresora 3D. Es lo que ha hecho un individuo al fabricarse su propia cámara, obviamente las partes electrónicas y ópticas no están incluidas, pero si ha construido, pieza por pieza, la gran mayoría del resto de componentes. Imaging Resource
  • Fabrica tu saberstrip con un bote de Springles. Con un poco de imaginación e ingenio, puedes construirte tus propios accesorios para la cámara. Diyphotography
  • ¿Qué resolución tienen tus ojos? Un interesante artículo que viene a resumir que tienen unos 576Mpx, pero mejor que lo leas traducido en Xatakafoto
  • Por fin podemos subir nuestras fotos desde nuestro dispositivo Apple. Ha tardado, pero ya podemos descargar las fotos desde nuestro iPad o iPhone. 500px y la descarga

viernes, 24 de enero de 2014

Lightstrap, una funda con flash para tu iPhone

Una vez más hablamos del iPhone y esta vez lo hacemos refiriéndonos a un flash acoplable al teléfono de una manera muy discreta, ya que sirve como funda. Será para el iPhone 5/5S por lo que abstenerse los propietarios de otros modelos.
 Flash para iPhone

viernes, 17 de enero de 2014

Roundflash, modifica la luz de tu flash

accesorio para flash
Roundflash es un accesorio, que se la añade a la cámara, para modificar la luz del flash, un difusor, haciendo que no sea tan dura y evitando la aparición de sombras o reduciéndolas considerablemente. Tiene forma de anillo para que a través del mismo se pueda introducir el objetivo.

miércoles, 15 de enero de 2014

¿Qué es un snoot?

snoot
Un snoot es un dispositivo o accesorio, normalmente de forma cónica, que se le añade al flash para concentrar su luz en una zona determinada y evitar que se expanda. Este accesorio suele ser utilizado mayormente por profesionales y para un uso muy determinado, ya que los aficionados, de manera general, no le daríamos mucha utilidad.

viernes, 10 de enero de 2014

Zoom de flash

Zoom flash
A lo mejor te habrás dado cuenta de que algunos flashes que hayas visto tienen una opción zoom e incluso a lo mejor el tuyo puede que lo tenga, pero ¿un zoom en flash? ahora explicamos lo que es.

lunes, 21 de octubre de 2013

Suavizar la luz del flash

Seguro que has notado que la luz del flash, a veces, estropea una bonita escena y no sabes exactamente cual es la causa. Es sencillo, su dureza, el alto contraste entre su luz y las sombras que produce.

viernes, 4 de octubre de 2013

Cómo dejar el fondo blanco en un retrato

Ésta vez dejo un interesante vídeo que muestra como contralar el fondo blanco de una fotografía, no me enrollaré (para eso ya está el vídeo), pero de una forma sencilla evitaremos evitar esta parte del procesado en el ordenador.


Vía: iso1200

viernes, 23 de agosto de 2013

Iluminar con una sola fuente de luz

No suelo utilizar mucho el flash, es una de mis asignaturas pendientes, pero es conveninete saber utilizarlo (y digo saber porque no basta con poner la opción de flash en la cámara) si queremos una buena iluminación, ya que deberemos tener en cuenta algunas cosas.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Iblazr, una luz extra para tus fotos de móvil

Es innegable que los teléfonos móviles de hoy en día no tienen nada que ver con los de hace unos años y sus cámaras han llegado a igualar a algunas cámaras compactas e incluso, según qué teléfono, las superan en calidad y prestaciones llegando a plantearnos si debemos comprarnos un buen teléfono o una cámara compacta. Sin embargo y a pesar de ello algunos modelos se "olvidan" de incorporar un flash o el que trae no es suficiente. Para suplir esta carencia pronto verá la luz iblazr.

lunes, 25 de febrero de 2013

12 aspectos que deberías conocer de un flash

Flash
1.- Partes del flash:
El flash dispone de tres partes principales:
- Antorcha: por donde sale la luz.
- Cuerpo o generador: en él están situadas las pilas o baterias, los sensores que pueda tener y la circuitería que controla el destello.
- Zapata: parte que une el flash con la cámara.
Hay que tener especial cuidado cuando compremos el flash, ya que deberemos fijarnos que compramos un flash para nuestra marca de cámara y no para otra, ya que podría no servirnos.

viernes, 4 de mayo de 2012

Virtual Lighting Studio

Recordarán que hace poco tratábamos sobre la iluminación en un estudio virtual, donde nosotros podríamos planificar un esquema para llevarlo a cabo en la realidad. Bien, pues Virtual Lighting Studio es otro simulador, la diferencia es que muestra los resultados jugando con la ubicación de la fuente de luz, por contra, no tiene tanta variedad de "accesorios" para utilizar en ese estudio virtual. Click aquí para probarlo.

No obstante, me parece mucho más interesante que el otro, ya que lo que nos interesa son los posibles resultados y ahorranos tiempos de configuraciones posteriores en nuestro estudio real.


Vía: Virtual Lighting Studio

viernes, 27 de abril de 2012

The online Lighting Diagram Creator

Es una interesante aplicación web que nos permite crear un esquema de la colocación de las luces, reflectores y demás accesorios que necesitemos para preparar una sesión fotografía de estudio. Podremos usar un sin fin de accesorios para planificar nuestra sesión; reflectores de paraguas u otros, varios tipos de flashes y de iluminación, podemos situar varias cámaras... Vista el lugar y toquetealo aquí


Obviamente, como se trata de elaborar un esquema para un objetivo real, lo lógico sería utilizar solo los accesorios de que dispongamos en nuestro equipo o estudio, ya que cuando vayamos a realizar la sesión nos encontraremos con que la disposición perfecta que habíamos planificado, se nos irá al "garete", porque no dispondremos de los 80 flashes, reflectores o Soles de que habíamos dispuesto para ello.

Otro aspecto positivo de la web, es que dispone de una comunidad donde sus miembros suben sus esquemas, lo cual nos ayudará y aportará soluciones a algo que no sabemos como plantear.

viernes, 29 de julio de 2011

Flash TTL

Es un tipo de tecnología utilizada en algunos flashes, que evita el exceso de luz en fotos con flash.

Las siglas TTL vienen del inglés through the lens (a través de la lente), por lo que se intuye que la medición se realiza a través del objetivo y no del flash.

El flash tradicional dispara la luz, que anteriormente ha sido regulado manualmente a través de unas indicaciones descritas en la parte de atrás del mismo. Los TTL, primero disparan un preflash, el cual sirve para que el flash y la cámara hagan las mediciones oportunas y se configuren correctamente (esto se hace en modo automático), cortando, el flash, el suministro de energía cuando la iluminación que emite empieza a ser excesiva.

Existen diferenciaciones entre los TTL
TTL-OTF (on the film): El tradicional y que ya hemos explicado. Dispara una luz y se toma la medición del rebote que caería sobre el sensor, cortándose la iluminación si se excede.
TTL-OTF-matricial: Su diferencia, es que en el anterior la medición se realizaba en el centro del sensor, mientras que en este además, se realiza en diferentes puntos repartidos por el área de encuadre, siendo más difícil la posibilidad de error.
E-TTL (Canon) / D-TTL (Nikon): Se perfecciona mucho más que el anterior, ya que la medición no se realiza sobre el sensor, sino sobre la cortinilla del obturador que, al reflejarse, el flash detecta cuando ha de finalizar la exposición.
i-TTL (Nikon): La medición se realiza utilizando la luz del destello previo reflejada desde la cortinilla del obturador antes de la exposición, al igual que en el sistema D-TTL. No obstante, el destello previo disparado es mucho más fuerte y tiene una duración mucho menor que en el sistema D-TTL, de modo que se logra una mayor precisión al utilizar el sensor del flash.

Como podemos ver, la tecnología existente en los flashes de hoy en día, compite por cuidar tanto la luz rebotada del fondo como la del sujeto principal, así como la de cuidar lo colores para evitar, en la medida de lo posible, que se desvirtúen. No tienen nada que ver con los tradicionales flashes de hace 15 años, pero también hay que tener en cuenta que esta tecnología se paga y no todas las cámaras son compatibles con ellos y, como siempre, recomiendo mirar el manual de instrucciones antes de adquirir uno.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Número guía

¿Qué es el número guía? Seguramente hablando con amigos o leyendo algún texto referente a fotografía, nos habremos encontrado con este término. Está asociado al flash y representa la distancia máxima que puede haber entre el flash y una escena correctamente expuesta. Por lo general, la distancia suele estar expresada en metros o en pies y con unos parámetros de ISO 100 y f1.

En el caso habitual de usar una apertura diferente, el número guía puede calcularse como el producto de la máxima distancia del flash al sujeto fotografiado por el número f de la apertura que proporcione una exposición correcta.

NG = distancia × número-f

Por ejemplo, un flash con número guía de 24 m a ISO 100 nos informa de que un plano situado a 6 m estará adecuadamente iluminado con una apertura de f/4, (pues 24 = 6 × 4). Para el mismo número guía, y una apertura de f/8, el flash debería estar a 3 m del sujeto (pues 24 = 3 × 8).

Hay que señalar que, los números guía más altos suelen ir asociados a flashes más potentes y por lo tanto, más costosos.

viernes, 7 de enero de 2011

Flash de relleno

Foto de Arlette Montilla
¿Qué es el flash de relleno? seguro que te has fijado en que, a veces, a plena luz del Sol salta el flash sin esperarlo, esto es debido a que la cámara detecta zonas oscuras y las aclara con el flash (no siempre funciona a la perfección). Por ejemplo, cuando hay una buena cantidad de luz en un día despejado, sin una nube, el Sol provoca un fuerte contraste entre la parte iluminada y la sombra que se produce, es entonces cuando se debe utilizar el flash, para que suavice la sombras (no llega a eliminarlas, pero quedará mucho mejor la fotografía) y no se notará la luz del flash en las zonas iluminadas por el Sol, ya que esta luz en más fuerte.

En resumen. El flash de relleno es una luz que suaviza las sombras.

Foto Vía: Blog FDV

viernes, 17 de diciembre de 2010

Fotografía estroboscópica

La fotografía estroboscópica es una técnica que consiste en capturar imágenes en movimiento en fracciones infinitesimales de segundo. Es una técnica utilizada para fotografiar eventos que ocurren a gran velocidad, siendo imposible observarlos a simple vista.
También es utilizada como técnica artística haciendo múltiples disparos de flash, durante los distíntos lugares del movimiento del objeto a fotografiar, en un mismo fotograma.


Se realiza con flashes que disparan una determinada cantidad de luz durante fracciones de segundo de forma muy controlada. Los flashes utilizados para esta técnica suelen ser muy caros, ya que se utilizan mecanismos muy precisos para controlar la duración e intensidad del destello.