Mostrando entradas con la etiqueta reglas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reglas. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2014

El carrete digital

Por motivos de tiempo, ésta sección pasará a ser mensual, lo cual creo que será mejor, ya que tendrá más contenidos y la hará más atractiva.
  • Los mennonitas de Paraguay. Interesante reportaje, apoyado en algunas fotografías, sobre los mennonitas que habitan en Paraguay. Xatakafoto
  • La regla de los impares. Interesante post sobre el número de elementos que debemos incluir en las fotografías. Dzoom
  • Crear una fotografía 3D. Como esta semana publiqué un post sobre 3D, me acordé de aquellas imágenes que veíamos en los años 80 con unas gafas de celofán azul y rojo, pues aquí un sencillo tutorial para aquel que quiera hacer una fotografía 3D partiendo desde 2 fotos. Fotolab Blog
  • Sigma sacará su base para objetivos también en Sony y Pentax. La base USB para actualizar el firmware de objetivos Sigma tendrá las monturas de Pentax y Sony. Photo Rumors
  • 14 años de vida en time lapse. Interesante y curioso proyecto de un padre que saca una foto de su hija, cada día y durante 14 años, para obtener como resultado este time lapse. Xatakafoto
  • Nikon detrás de las escenas. Interesantes tutoriales en vídeo explicados por el fotógrafo Joe McNally sobre el uso del flash. YouTube - Nikon USA 
  • Google baraja incorporar una cámara en unas lentillas. La innovación de Google nunca para de sorprender, ésta vez está pensando en incorporar una microcámara en unas lentes de contacto inteligentes destinadas al sector médico. Quesabesde

viernes, 7 de septiembre de 2012

Ley de la mirada

La ley de la mirada es muy parecida a la ley del movimiento, lo único que cambia es que en vez del movimiento lo que fotografiamos es la dirección de la mirada.

Cuando fotografiamos a alguien que mira en una determinada dirección, deberemos dejar más espacio libre en la dirección a la que dirige su mirada que a la parte de atrás, esto dará mayor dinamismo y frescura a la foto. Haga sus pruebas caseras y ya verá como aún sin ser una foto trabajada, mejora el aspecto del encuadre de la misma.

Ley de la mirada

lunes, 31 de octubre de 2011

Regla Sunny 16

Ésta regla es muy antigua y establece que, para un día soleado y con una película ISO 100 (o sensibilidad equivalente en la cámara digital) a una velocidad de obturación de 1/125, el diafragma para una exposición correcta es f/16. A partir de ahí podríamos calcular el resto de condiciones.

sunny 16
Seguramente recordarás aquellas cámaras de carrete que venían de regalo en alguna revista (sin pilas, fotómetro, ni nada, un mecanismo totalmente básico). Por aquel entonces yo pensaba que ahí había "gato encerrado" y que las fotografías saldrían mal, si es que salían, la verdad es que nunca llegue a probarlas. Pues bien, la teoría de estas cámaras se guiaba por esta regla "Sunny 16". Por ello, estas cámaras disponían de un selector de diafragma manual por medio de una palanquita, en la que habían dibujados 3 símbolos (un sol, una nube y un árbol/casa con sombra).

¿Pero qué pasa si quiero jugar con la profundidad de campo? con estás cámaras de "regalo" estaba todo dicho y no tenías opción a manipular el juego de valores, pero en una réflex bastaba (y basta) con subir un paso al diafragma y bajar otro paso la velocidad de obturación, para seguir con la exposición correcta y una profundidad de campo diferente.

Hoy en día ninguna cámara viene sin fotómetro, por lo que esta regla ha sido olvidada y cualquiera que sean las condiciones el fotómetro sabrá tomar los valores adecuados, más o menos bien. No obstante, si es interesante tenerla en cuenta (y saber que existe), sobre todo si estamos empezanddo en fotografía, ya que ayudará a afianzar nuestros conocimientos.

lunes, 11 de octubre de 2010

Regla de los dos tercios


No, no hay que sacar la calculadora para sacar la foto, ni la escuadra y el cartabón para dividir la imagen, "la regla de los dos tercios" o "la regla de los tercios" es un método para ayudarnos a encuadrar, señalar al objeto o sujeto y dar dinamismo a la fotografía.

Consiste en dividir la pantalla en tres partes horizontales y verticales, el punto donde se cruzan las líneas imaginarias de la división, constituyen los puntos de interés, es ahí donde deberemos ubicar el sujeto u objeto principal de la imagen, como norma general.



Como se puede ver en las imágenes anteriores, la fotografía de la derecha es más atractiva que la de la izquierda, ya que la roca no está tan centrada como en una foto carné, sino que está situada cerca de los puntos de interés, dejando más espacio para el paisaje como elemento secundario y dando protagonismo a la roca.

Existe otra variación de esta regla, llamada "la regla del horizonte". Los principios son los mismos, pero esta vez dividiendo la imagen en tres partes horizontales. El objetivo de esta regla es que, como norma general, el horizonte no debe quedar en el centro de la fotografía, sino por encima o por debajo, dependiendo a lo que le queramos dar mayor importancia, si a lo que hay por encima del horizonte (cielo) o por debajo (tierra o mar).

Posiblemente si navegas por internet podrás encontrarte más variaciones, pero como como ya he dicho, los principios son los mismos, ya que la regla de los tercios es una de las reglas de oro de la fotografía.