Mostrando entradas con la etiqueta HDR y rango dinámico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HDR y rango dinámico. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2011

2 utilidades de Photoshop que deberías conocer


Como ya se sabe, Photoshop es uno de los editores fotográficos más potentes que hay en el mercado. Dicha potencia radica en la inmensidad de plugings, filtros, aplicaciones y utilidades que tiene, más las que se le puedan añadir fabricadas por otras empresas.

Ciñéndonos al programa, Photoshop tiene dos aplicaciones muy prácticas (aunque no perfectas) que nos pueden ahorrar mucho tiempo en búsqueda de programas que realicen la misma tarea y dinero (se supone que hemos pagado el Photoshop por algo, pues vamos a rentabilizarlo). Estas utilidades son Photomerge y Combinar para HDR Pro... y las podemos encontrar en:

Archivo > Automatizar > ...

¿Para qué sirven estas aplicaciones o utilidades?
  • Photomerge: Es una aplicación que sirve para la realización automática de panorámicas. La aplicación pregunta dónde están las fotografías realizadas para montar la panorámica y da una serie de opciones a elegir que serán la base de las preferencias para construir la imagen final.
  • Combinar para HDR Pro: Es otra aplicación que nos permite hacer fotos HDR.
Como vemos, Photoshop sirve para algo más que corregir los ojos rojos, tiene muchas utilidades que no están a simple vista, pero que si las descubrimos nos ayudarán a realizar y agilizar nuestro trabajo.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

HDR en la propia cámara

Como ya vimos anteriormente (ver post) el HDR es una técnica que precisa de un mínimo de tres fotografías, pues bien, utilizando las opciones que traen algunas cámaras podremos realizar un HDR con varias fotografías tomadas, dándonos como resultado final una fotografía HDR.

Pare realizar este proceso es necesario que la cámara disponga de exposición múltiple y de la opción ganancia.

El proceso es el siguiente:
  • Sacar las fotos en RAW para obtener la mayor cantidad de información.
  • Procuramos que el histograma de la toma a realizar quede lo máximo posible hacia la derecha, pero sin llegar a cortarlo por arriba.
  • Pondremos el modo de multiexposición o exposición múltiple. Si la cámara tiene la posibilidad de sacar más de tres tomas, mejor.
  • Activaremos la opción de Ganancia.
  • Sacar las fotos usando trípode y cable disparador para mayor seguridad.
  • Revelar la foto en un editor RAW y jugar con las sombras al gusto.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Bracketing

Bracketing
Posíblemente habremos visto en nuestra cámara réflex, quizás también pueda estar en alguna bridge, un botón con las siglas BKT. Es el llamado Bracketing u horquillado, su función es la de cambiar la exposición automáticamente, por encima y/o por debajo (subexponer y sobreexponer), previa programación de los valores necesarios.

Esta función se realiza automáticamente tras apretar el botón y disparar; primero se dispara con la exposición adecuada, el segundo disparo hace una toma subexpuesta y el tercer disparo realiza una toma sobreexpuesta. el resultado son tres fotografías con exposiciones diferentes. BracketingEste método de trabajo se utilizaba antes en la fotografía química para asegurarse una toma correcta, hoy en día se le ha visto utilidad, también, para realizar fotografías HDR (ver HDR), entre otras técnicas.

Si hacemos caso a la lógica y necesitamos realizar varias tomas de un mismo encuadre, será indispensable un trípode (ver trípodes) para evitar el más mínimo movimiento y poder montar sin errores las fotografías realizadas (si la técnica que vamos aplicar lo requiere).

lunes, 20 de septiembre de 2010

Fotos en HDR ¿qué es?

Viene del inglés High Dynamic Range (alto rango dinámico). El ojo humano es capaz de observar una escena muy contrastada (por ejemplo, la sombra de un árbol, al que por el otro lado le da un luminoso sol, y captando perfectamente las luces intermedias). Si intentásemos fotografiar esa misma escena, no lo conseguiríamos con una simple fotografía, ya que actualmente es imposible con la tecnología existente. Deberíamos priorizar, las luces o las sombras, pero en cualquier caso, alguna parte de la imagen quedará mal expuesta. Es debido a que el ojo humano es capaz de captar, a la vez, unos 24 pasos, mientras que los sensores de las cámaras, apenas pueden captar 4 ó 5 pasos en el mejor de los casos. Esto es conocido como rango dinámico, el número de tonos existentes desde el punto más claro de la imagen, hasta el punto más oscuro.

Para sortear este inconveniente y capturar correctamente una escena muy contrastada, se utiliza la técnica del HDR. Consiste en sacar, al menos, tres fotografías de la misma escena, una exponiendo para luces, otra exponiendo para sombras y otra exponiendo para tonos intermedios.
Foto sobreexpuesta
F. sobreexpuesta
Foto tonos intermedios
F. con tonos intermedios
Foto subexpuesta
F. subexpuesta

Una vez sacadas (claro está, con trípode para evitar el mínimo movimiento y desencaje de las escenas) procedemos a montarlas, una encima de la otra, en el ordenador. Las partes sobre o subexpuestas se eliminan, quedando una fotografía correctamente expuesta.

Fotografía HDR
Resultado en HDR
Aunque es un proceso que se puede hacer de forma manual, es conveniente utilizar un software que lo haga (existe multitud), por rapidez y comodidad, pues permitan ajustar el nivel de sobre o subexposición que deseamos y suelen dar resultados satisfactorios, incluso en manos inexpertas.