miércoles, 25 de mayo de 2011

Fotografía - Marea

La siguiente fotografía es un ejemplo más del potencial de los archivos RAW y del rescate de fotografías que no han salido como esperábamos.

Original
La intención fue la de sacar una ola rompiendo contra las rocas, pero a su vez, que dejase ver su movimiento. Expuse para luces, quedándose el resto de la fotografía subexpuesta. No obstante, se trata de una toma con cierta dificultad, debido al alto contraste existente y que para dejar ver el movimiento o estela del agua es preciso una velociad de obturación lenta, además, hay que tener en cuenta la luz, ya que todavía era de día y en ciertas ocasiones el Sol daba de lleno contra el objetivo. Lo ideal hubiera sido un filtro gris degradado, pero no tenía (ni tengo todavía), así que utilicé un gris neuro de densidad 8x, lo cual me ayudo a que la exposición fuera más larga de lo normal para la estela del agua.
Los datos de la fotografía son:
Exposición: 1/4sg
Diafragma: f22
ISO: 200
Focal: 18mm

Para empezar a retocar la imagen, lo primero que hice fue aclarar la imagen y aplicarle un filtro degradado con el editor RAW que utilizo, lo que me ayudó a oscurecer el cielo y saturar un poco su color. Esto se hace así porque si si hubiera expuesto para sombras en la toma, hubiese perdido el detalle del cielo, por lo que nunca hubiera podido recuperarlo más tarde por mucho filtro que pusiera. El resto prácticamente fueron retoques básicos, además, también retoqué el formato de la fotografía para darle mayor interés.

Resultado

lunes, 23 de mayo de 2011

Cámara digital de usar y tirar

Cámara de usar y tirar
Sí, como lo oyes, aunque de momento solo está disponible el EEUU. La Dakota Digital Single-Use será la primera cámara digital de usar y tirar y cuesta 11$.

Está alimentada por dos pilas AA para su funcionamiento, almacena 25 fotografías a una resolución de 1280 x 960px, gracias a un sensor CMOS de 1.3Mp, tiene flash, disparador automático a 10sg y una memoria interna de 16 Megas. La pega es que no podrá llevar tarjeta de memoria, ni se podrá conectar al ordenador. Para rescatar las fotos tomadas habrá que pagar 11$ más a la tienda, que nos dará las copias en papel y en un CD. A su vez, la tienda devolverá la cámara a Pure Digital Technologies (fabricante de la misma) para su reciclaje.

Lo curioso de todo esto, es que las estimaciones de la compañía preve la venta de 214 millones de unidades este año. Espero que no se equivoquen.

viernes, 20 de mayo de 2011

Se desarrolla un objetivo 3D plenótico

Hace poco hablamos de lo que era una cámara plenóptica, pues bien, de casualidad navegando por Internet he descubierto un artículo publicado en el Diario Digital de la Universidad de La Laguna, en el que se dice que unos investigadores de Canarias han sido capaces de construir un objetivo plenótico, con lo que se consigue que cualquier cámara que acepte objetivos intercambiables, pueda sacar este tipo de fotografías.

Artículo completo
Un grupo de investigadores de la Universidad de La Laguna y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) presentarán en el congreso Defense and Security que se celebrará en Orlando (EE.UU) entre el 25 y el 29 de abril, un nuevo objetivo óptico intercambiable que permitirá convertir cualquier cámara bidimensional convencional en una tridimensional de tipo plenóptico. Además, combinado con un cálculo específico, este instrumento permitirá generar  imágenes 3D en resoluciones superiores a la alta definición.

El objetivo plenóptico forma parte de un proyecto mayor denominado CAFADIS, cuyo principal fruto ha sido el desarrollo de una cámara de vídeo que permite, entre otras funcionalidades, generar en tiempo real imágenes en tres dimensiones de alta definición que no necesitan de gafas estereoscópicas para su visionado. El investigador principal es José Manuel Rodríguez-Ramos, del Departamento de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas de la ULL, quien recientemente ha publicado en la revista Spie Newsroom, que edita la entidad organizadora del congreso, un artículo en el que se explican las peculiaridades de esta nueva tecnología.

“En esta cabecera se publica por estricta invitación, y nosotros la hemos recibido, según palabras de los organizadores: ‘en honor al excelente trabajo realizado con CAFADIS en la cámara plenóptica’", explica este investigador que forma parte de un equipo multidisciplinar de quince personas.

Cámara plenóptica

La tecnología plenóptica se inspira en el ojo múltiple de insectos como la mosca, pues se compone de varias microlentes que captan la imagen desde diferentes perspectivas. El problema de esta tecnología es que la imagen así obtenida pierde mucha resolución, pero el equipo de la ULL ha desarrollado un nuevo algoritmo de superresolución que genera imágenes de enorme calidad por encima de los 1.920x1.080 pixels, definición que se ha convertido en la resolución estándar de los dispositivos comerciales.

Tal y como explica Rodríguez-Ramos, con esta tecnología es ahora mismo posible generar varios tipos de imágenes a partir del mismo metraje plenóptico: 3D estéreo, 3D anaglifo y 3D autoestereoscópico (sin gafas). Además, mediante el software diseñado por este equipo, es posible enfocar diferentes objetos de cada escena en cada frame individual, y obtener un vídeo con imágenes completamente enfocadas de la escena. Todas estas posibilidades son imposibles con el 3D estéreo convencional, lo cual demuestra las posibilidades de esta novedosa tecnología.

“El gran avance es que podemos democratizar la adquisición de frames plenópticos, pues hemos diseñado y miniaturizado un accesorio óptico que, colocado entre la lente objetivo y la cámara, es capaz de convertir en cámara 3D plenóptica cualquier cámara bidimensional convencional. Dicho accesorio, en conjunto con nuestro software, abre un mundo de posibilidades a profesionales y aficionados de la imagen”, resume el investigador.

Esta tecnología aprovecha el crecimiento inusitado de la definición en los sensores de captura de imagen (CCD) de las cámaras, que ya alcanzan resoluciones superiores a 4.000x3.000 pixels, mientras que los aparatos para visualizar han quedado por ahora estandarizados en el Full-HD de 1.920x1.080. “Es decir”, indica Rodríguez-Ramos, “convertimos parte de ese exceso de información bidimensional en información tridimensional”.

El nuevo objetivo constituye un accesorio que evita a los fabricantes tener que modificar sus líneas de producción para fabricar cámaras plenópticas, como hasta ahora era necesario, lo cual ha sido uno de los principales obstáculos para la comercialización de esta tecnología.