lunes, 7 de noviembre de 2011

Evolución de la cámara del Iphone

No soy muy dado a escribir sobre el iPhone, ya que es un teléfono y no una cámara (y en mi opinión, hoy en día hay teléfonos que lo superan), pero como últimamente están saliendo tantos gadgets para el iPhone, no me queda más remedio que hablar de él y lo hago con una curiosidad que pone en buen lugar la cámara del susodicho aparato.

Pues en PetaPixel, han puesto una comparativa de la evolución de la cámara del iPhone, desde el primer modelo que salió hasta el último que ha salido.



Se aprecia una mejora significativa, no obstante, en la primera imagen del anillo, realizada con el primer iPhone, parece que lo que está enfocado es el fondo, pero hay que tener en cuenta que una de las cosas que ha ido mejorando es la distancia mínima de enfoque.

Vía: Petapixel

viernes, 4 de noviembre de 2011

Atardeceres con colores intensos

Seguro que más de una vez habrás intentado fotografiar ese atardecer con ese naranja o rojo intenso que aparece a veces, pero lo más que consigues es un paisaje con un cielo claro, en este post te aprenderás como conseguirlo.

80 mm ISO200 1/8sg f5.6

Los cielos claros aparecen debido a que entra más luz de la debida. El fotómetro de la cámara recoge la luz reflejada por las montañas (zonas oscuras) por lo que que ésta establece parámetros para que entre más luz y queden bien expuestas las montañas, pero el cielo, a transmitir más luz que las montañas (de echo es el emisor de luz) y encima dejar que entre más luz en la cámara por los parámetros establecidos, hará que quede muy claro, blanco, lo que se dice, un cielo quemado. 

¿Cómo lo evitamos? simple, tomamos una medición general y al valor resultante le bajamos un par de pasos (bajar el valor de la exposición, subexponer), 2, 3 o los que consideremos adecuados. Para ello tomaremos un par de fotos de muestra y veremos cual nos convence más. 

Otro método es enfocar al cielo, y con el enfoque bloqueado (mantendremos el disparador medio apretado) para no perder el enfoque ni la exposición y movemos la cámara hacia el encuadre que queremos (reencuadramos). Quiero dejar claro que no se trata de enfocar al Sol directamente, ya que nos saldrían unos valores de exposición solo acordes con la iluminación del Sol, dejando totalmente oscura al resto de la fotografía. Enfocaremos al cielo, a una parte que veamos más clara que las montañas, tierra... y más oscura que la luz del Sol o de la zona que más luz emita. Con ello conseguiremos que el fotómetro vea que hay luz suficiente, pero no tanta como para utilizar unos valores que dejen el cielo claro.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Carl Zeiss

Seguramente habrás escuchado o leído algo haciendo referencia a una cámara con lente Carl Zeiss o habrán intentado venderte una cámara con lente Carl Zeiss y todavía no sabes muy bien que es esto, pues por lo que ya has leído de este post posiblemente ya te estés haciendo una idea de lo que es. Carl Zeiss es una marca de lentes de muy buena calidad, que no hay que confundir con objetivo.

Carl Zeiss fue un óptico alemán de gran prestigio por fabricar lentes de gran calidad. Hoy en día muchas de sus lentes se utilizan en muchas cámaras y objetivos de distintas marcas. No obstante, hay que tener en cuenta que aunque la lente sea de calidad, si la cámara tiene un sensor de poca calidad las fotografías saldrán no todo lo bien que desearíamos, es decir, que no nos vendan gato por liebre en la tienda. Aunque el objetivo lleve buena parte de la calidad de una fotografía, si una cámara es muy barata será por algo.

Como dije antes, la lente no hay que confundirla con el objetivo, la lente puede ser Carl Zeiss (los cristales, para entendernos), pero el objetivo y su mecanismo (el tubo de plástico, montura, motor de enfoque estabilizador...) puede ser de otra marca (Sony, Nikon, Nokia, etc.). De todas maneras, esta marca se dedica hacer en su mayor parte lentes para objetivos, aunque también fabrica unos pocos objetivos propios, los cuales suelen ser más caros de lo habitual debido a su calidad y porque suelen estar destinados a un público profesional.

Como curiosidad, las lentes que llevaban las cámaras con las que se tomaron las primeras fotos de la Luna cuando el hombre la pisó, las lentes que llevaban los objetivos con los que se rodó El señor de los anillos o las que se utilizaban en los prismáticos de la 1ª y 2ª Guerra Mundial por ambos bandos, eran Carl Zeiss.