miércoles, 14 de marzo de 2012

Funcionamiento de los programas de la cámara

Los programas, también conocidos como "modos", es un sistema que tiene la mayoría de las cámaras, por no decir todas y que ayudan y facilitan la toma de fotografías, o no, dependiendo de si elegimos programa automático o manual.

Pero, ¿cómo funcionan? ¿qué es lo que hacen exactamente para sacar la fotografía? Pues intervienen sobre el enfoque, diafragma, velocidad de apertura, flash, ISO e incluso en el balance de blancos, dependiendo del programa elegido. Hay que decir que no todas las cámaras son iguales y por lo tanto, el grado de intervención sobre los automatismos puede variar de una a otra, desde solo ajustar el diafragma y la velocidad de obturación, hasta ajustar todos los elementos antes nombrados.

Los programas habituales que podremos encontrar y su funcionamiento son:

Modos automáticos
  • Automático: Suele estar indicado con un símbolo de color verde. Controla todos los parámetros para que la fotografía salga bien, dejando que la persona solo se preocupe de encuadrar y disparar.
  • Paisajes: La cámara suele enfocar al infinito y utilizar un diafragma cerrado para asegurarse de que el paisaje salga enfocado. Esto se traduce en una posible velocidad de obturación lenta, por eso se suele recomendar el uso de un trípode, no obstante, en fotografías de día y con buena luz no suele ser necesario.
  • Retrato: La cámara utiliza un diafragma abierto para asegurarse de que solo queda enfocado el sujeto y el fondo quede desenfocado. El flash suele estar asociado en este modo.
  • Macro: La cámara se "especializa" en enfoques a corta distancia (menos de 1m) y abre el diafragma al máximo para asegurarse de que entra la mayor cantidad de luz (recordemos que entre más cerca estemos de la cosa a fotografiar menos cantidad de luz tendremos) y para enfatizar lo que queremos fotografiar. Tambíén se asocia el flash en este modo.
  • Deportes: Utiliza una velocidad de obturación rápida para intentar "congelar" el momento en acción, lo cual predispone al diafragma en aperturas abiertas y en algunas cámaras también interviene sobre la ISO si lo cree necesario. El flash también sigue asociado en este modo.
  • Retrato nocturno: La cámara hace una exposición automática del sujeto utilizando el flash (es de noche y obviamente se necesita una fuente extra de luz), pero además mentiene el obturador abierto unos segundos para que el fondo oscuro quede mejor expuesto y de un modo más natural. Siempre recomendable el trípode.
  • Playa/Nieve: Se hace una exposición automática del encuadre que vamos a tomar, pero la cámara sobreexpone 1 o 2 puntos la toma. Esto se hace por que la nieve y la arena reflejan la luz excesivamente y engañan al fotómetro de la cámara diciéndole que hay mucha luz y debe eliminar ese exceso, por lo que el fotómetro tiende a subexponer, pero la cámara lo sabe y compensa ese recorte de luz sobreexponiendo.
  • Panorámica: Este modo utiliza el programa de paisajes, toma la exposición de la primera fotografia y la utiliza para el resto de tomas para que no haya problemas de exposición en el momento de la unión. Hace una sucesión de imágenes, una la lado de la otra, de modo que cuando acabemos las tomas se puedan unir y formen una panorámica (imagen alargada, por lo general horizontalmente). Algunas cámaras únen las tomas de forma automáticas, otras simplemente las dejan preparadas para que las ajustemos con un software que viene con la cámara, en el ordeandor.
  • Submarina: No viene en todas la cámaras, pero básicamente lo que hace es utilizar el modo automático utilizando ISOs altas o abriendo el diafragma a la vez que interviene sobre el balance de blancos.
Modos semiautomáticos
  • Automático flexible: Suele ser indicado por una P. Hace lo mismo que el modo automático pero a diferencia de éste, nos da la opción de poder cambiar los ajustes si no estamos conformes con lo elegidos por la cámara.
  • Prioridad de apertura: Un modo semiautomático, nosotros elegimos el diafragma que nos interesa y la cámara ajusta la velocidad de obturación teniendo en cuenta la luz que entra.
  • Prioridad de obturación: Nosotros elegimos la velocidad de obturación y la cámara elige el diafragma correcto.
Modos manuales
  • Manual: Indicado por una M. La cámara se utiliza a la antigua usanza, es decir, sin automatismos ni ningún tipo de ayuda, deberemos elegir manualmente la configuración correcta para la situación que queremos fotografiar. Este modo, aunque parezca ilógico, no lo poseen todas las cámaras, solo suelen poseerlo las cámaras de gama media (y no todas) y avanzada.
Para terminar, siempre recomiendo leer el libro de instrucciones de la cámara, ya que como digo, cada cámara y marca son diferentes y las nomenclaturas utilizadas para los términos explicados aquí  no suelen ser iguales, aunque si parecidos.

lunes, 12 de marzo de 2012

Catarata del Salto del Ángel

Hacía tiempo que no ponía una panorámica de 360º así que hoy pondré ésta. Se trata de la catarata más alta del mundo, la catarata del Salto del Ángel, en Venezuela, con 979 metros de altura. La cifra de por sí ya impresiona, pero las imágenes aún impresionan más. Que la disfruten.


Vía: Airpano

viernes, 9 de marzo de 2012

Cómo agarrar la cámara

Aunque no lo parezca un buen agarre facilita la toma de las fotografías, sobre todo si vamos a estar mucho tiempo fotografiando. Hace algún tiempo vimos como fotografiar sin trípode, lo cual ayuda en la toma de cualquier fotografía, pero el post estaba centrado en la fotografía sin trípode, en este post nos centraremos sobre como sujetar la cámara.

En primer lugar, hay que decir que la mayoría de las personas, yo en primer lugar cuando empecé con este hobby, practicamente sujetaba la totalidad de la cámara con la mano derecha, mientras que con la izquierda apenas la usaba para mover el zoom. Esto es totalmente erróneo, ya que nos cansaremos antes y tendremos mayores dificultades para estabilizar la cámaras y manejar los diferentes controles, por no usar el brazo derecho.

Lo que hay que hacer es:
  1. Sujetar la cámara con la mano derecha: Encima de la palma de la mano colocaremos la base de la cámara y con los dedos (pulgar e índice) moveremos las diferentes arandelas del objetivo (zoom y enfoque en caso de enfocar a mano). Con esto conseguiremos que el peso recaiga sobre este brazo, utilizando el bíceps (músculo fuerte) como principal soporte.
  2. Estabilizar la cámara con la mano izquierda: La sujetaremos por el agarre ergonómico que traen casi todas las cámaras, utilizaremos los dedos pulgar e índice para apretar lo botones necesarios y disparar. Con ello conseguiremos "afinar" la estabilización y agarré de la cámara y un mayor control y comodidad de los botones, y lo más importante, nos cansaremos menos al no estar soportando el peso de la cámara con el antebrazo (menos fuerte que el bíceps) mientras controlamos los botones y el disparador.
Con este sencillo consejo mejoraremos las tomas, la comodidad y disminuiremos el cansancio.