miércoles, 13 de abril de 2011

¿Debemos fiarnos de la pantalla de la cámara?

Una de las ventajas que trae consigo la fotografía digital es la previsualización de la imagen antes de sacar la fotografía y observar como ha quedado después de la toma. Hasta aquí bien, pero ¿debemos fiarnos de la veracidad de la información que nos transmite la imagen de la pantalla?

Como ya dijimos en un post anterior, ésta pantalla es un método alternativo al visor y nos sirve para ver, groso modo, como ha quedado la imagen y más bien en cuestión de composición, nada más. La verdad es que la pantalla engaña bastante en cuestión de colores, por lo que si no estamos seguros del resultado o necesitamos que los colores sean lo más parecidos a la realidad, lo mejor es que saquemos varias tomas con valores diferentes y tengamos muy en cuenta la temperatura del color y el formato en que vayamos a sacar la imagen, para poder procesarla en la pantalla del ordenador más tarde.

Hay que tener en cuenta que esta pantalla es una ayuda muy útil, pero no está pensada para que represente al 100% los colores de la toma, ya que esa calidad aumentaría demasiado el coste del producto. Aunque hay cámaras con pantallas de mayor calidad que otras (lo cual está implícito en parte del precio), no llegan a la calidad necesaria para tomar una decisión en el acto. No obstante, para el fotografo aficionado la calidad de la pantalla de cualquier cámara es más que suficiente para decidir y opinar sobre una foto.

lunes, 11 de abril de 2011

Live view

El Live View viene del inglés "ver en vivo" (o "en directo" españolizándolo). Es un modo que se ha popularizado con las nuevas réflex digitales, donde podemos ver la toma que vamos a realizar a través de la pantalla de la cámara en vez de por el visor, como se ha venido haciendo siempre. Esto se ha venido haciendo siempre con las cámaras compactas, pero como digo, se ha popularizado en la inclusión de las réflex.

Las ventajas que trae el Live view son varias, las más significativas son:
  • El poder captar la imagen completa, ya que es captada por el sensor y no por el visor. Rara vez en una cámara se recoge el 100% de la imagen a través del visor, ya que al verla por él se pierde entre el 10% y el 5%, aunque la imagen que capta la cámara está completa.
  • Ayuda a nuestra ergonomía en posiciones complicadas.
  • Mejor opción para personas con problemas en la vista.
  • Corrige el error de paralaje (sobre todo en las compactas, que el visor no es réflex).
  • Supone una ayuda ante el enfoque manual utilizando su factor de ampliación.
Por contra, su mayor desventaja es el gasto extra de batería, por lo que si hacemos excesivo uso de este modo, la autonomía de nuestra cámara se reducirá bastante.

viernes, 8 de abril de 2011

Simular el filtro infrarrojo

Ya hablamos hace tiempo sobre los filtros y en otro post, sobre el filtro infrarrojo. Un filtro que nos abría una ventana hacia los colores existentes por debajo de la gama de colores que conocemos, cambiando totalmente la imagen del paisaje.
Como no siempre es sencillo conseguir este tipo de filtros, ya sea por que no lo encontramos o por su precio (no son baratos), se ha logrado crear una alternativa económica para conseguir simular lo que veríamos a través de estos filtros. Existen varias técnicas para conseguir resultados parecidos, y hacemos hincapié en el verbo "simular" del título del post, el cual no significa copiar, ni replicar, sino intentar acercar lo máximo posible el resultado al de la realidad.

filtro infrarrojo
Original
filtro infrarrojo
Infrarrojo simulado

La técnica que propongo es una de las más sencillas:
  1. Abrir la imagen que vamos a simular a infrarrojo.
  2. Duplicamos la capa y cambiamos al modo de fusión TRAMA en la capa que acabamos de duplicar.
  3. A continuación, vamos a la barra de menú y seleccionamos: Imagen > Ajustes > Mezclador de canales
  4. Seleccionamos: Rojo 200%, Verde 50%, Azul 50% y activamos la casilla de monocromo.
  5. Ahora seleccionamos la imagen que abrimos (la capa de fondo) y creamos una nueva capa de ajuste: Capa > Nueva capa de ajuste > Mezclador de canales
  6. En Mezclador de canales ponemos los siguientes valores: Rojo 0%, Verde 200%, Azul 200%. Aplicamos un contraste del 10% (aunque podemos jugar un poco con este valor) y volvemos a aplicar la casilla de monocromo.
Por último quiero volver a repetir, que no siempre se consiguen los resultados deseados debido a las propias limitaciones físicas o naturales que conlleva el no tener un filtro, sino simularlo. En Internet existe una multitud de formas para simular este efecto y que darán mejores o peores resultados que el que he puesto, todo es mirar y experimentar la técnica que más cumple nuestras expectativas.