miércoles, 13 de octubre de 2010

El trípode y la rótula

TRÍPODES
Todo buen aficionado a la fotografía sabe que el trípode es un accesorio esencial para evitar movimientos y como buen aficionado, se procurará tener uno tarde o temprano, pero ¿qué trípode elegir?

El trípode no sólo sirve para poner el disparador automático de la cámara y salir corriendo para entrar en la foto (sí, yo pensaba así antes de iniciarme en este mundillo), su función principal es la asegurar firmemente la cámara a una base sólida y evitar movimientos, por lo que deberemos elegirlo según el uso que le vayamos a dar y nuestras posibilidades.

En el mercado existe una multitud de modelos y de diferentes tipos; grandes, pequeños, ligeros, pesados, compactos... nosotros vamos a diferenciarlos en: grandes, pequeños y otros.

Trípodes grandes
Este tipo de trípodes es el tradicional que todos conocemos. Hay que asegurarse de que sean estables y su peso suele estar asociado a la estabilidad, ya que el peso ayuda a evitar movimientos por el viento y amortiguar pequeños golpecillos. También podemos decantarnos por trípodes más ligeros, con lo que ganaremos en comodidad de transporte. Si tiene nivel, mejor, ya que nos ayudará a colocarlo horizontal. Las patas también juegan un papel importante a la hora de decidirnos por uno u otro trípode, ya que si se pueden abrir más del límite, tenemos más posibilidades de colocarlo en lugares más difíciles.

Trípodes pequeños o de sobremesa
Son trípodes mucho más pequeños, por lo general para cámaras compactas, ya que no suelen aguantar el peso de las réflex. Son cómodos y caben casi en cualquier bolsillo de la bolsa o mochila. Son un buen complemento para la cámara, ya que aunque no tengamos uno grande, nos aportará un lugar donde afianzar nuestra cámara eso sí, tomando otras medidas complementarias, como agarrarlo firmemente haciendo presión contra el suelo, aguantar la respiración mientras exponemos, protegerlo del viento... Algunos modelos tienen patas flexibles que facilitan su colocación en terrenos irregulares.

Otros
También existen otros tipos de trípodes más especializados, que no son tan versátiles como los anteriores, pero que cumplen a la perfección y mejor que los anteriores, la función específica para la cual fueron diseñados. Quizás trípodes no sea el nombre adecuado, ya que carecen de tres patas para su apoyo, pero si disponen de otro tipo de soporte para afianzarlo a la superficie destinada. Algunos de estos trípodes son:
- Monópodes o monopiés: De una sola pata, utilizados sobre todo por fotógrafos deportivos ya que proporciona un apoyo y a la vez pueden manipularlo y desplazarlo rápidamente.
- Trípodes de ventosa: Una ventosa los afianza a una superficie plana (pared o ventana).
- Trípodes de pinza: Se pueden trabar en una superficie, como la ventanilla de un coche.
- Bolsa de arena: En sí no es un trípode, pero se puede usar como base en casi cualquier terreno irregular y acomodando la cámara por encima. Suelen ser muy estables con viento.
- Magnéticos: Facilitan colocarlos sobre superfícies de hierro.
- Y existen más que no me acuerdo y otros que seguramente no sabré de su existencia, porque como digo, este tipo de trípodes se idean cuando surge algún tipo de dificultad que no es solventable por los ya existentes.

RÓTULA
La rótula es un mecanismo que se coloca entre la cámara y el trípode y su función es la de orientar la cámara sin mover el trípode una vez afianzado. Existen multitud de tipos y modelos que están adaptados al uso que se le vaya a dar y a las posibilidades de cada uno.

La rótula es un elemento que solo viene incluido con los trípodes de gama baja y media. Por el contrario, en trípodes de gama alta y algunos de gama media, la rótula debe comprarse a parte. Esto supone ventajas e inconvenientes, los inconvenientes es que el coste de comprar dos elementos por separado es mayor, pero la ventaja es que podemos elegir los elementos según nuestras necesidades.

Consejo: Si nuestro trípode no es muy estable, ya sea por su ligereza o porque hay demasiado viento, siempre podemos colgarle algo de lastre por su eje o parte central (la mochila, una bolsita con piedras...) Suelen venir preparados para ello, con un ganchito que sobresale por su parte central. Si no lo trae siempre podemos buscar una forma de enroscarle una bolsa o algo.

lunes, 11 de octubre de 2010

Regla de los dos tercios


No, no hay que sacar la calculadora para sacar la foto, ni la escuadra y el cartabón para dividir la imagen, "la regla de los dos tercios" o "la regla de los tercios" es un método para ayudarnos a encuadrar, señalar al objeto o sujeto y dar dinamismo a la fotografía.

Consiste en dividir la pantalla en tres partes horizontales y verticales, el punto donde se cruzan las líneas imaginarias de la división, constituyen los puntos de interés, es ahí donde deberemos ubicar el sujeto u objeto principal de la imagen, como norma general.



Como se puede ver en las imágenes anteriores, la fotografía de la derecha es más atractiva que la de la izquierda, ya que la roca no está tan centrada como en una foto carné, sino que está situada cerca de los puntos de interés, dejando más espacio para el paisaje como elemento secundario y dando protagonismo a la roca.

Existe otra variación de esta regla, llamada "la regla del horizonte". Los principios son los mismos, pero esta vez dividiendo la imagen en tres partes horizontales. El objetivo de esta regla es que, como norma general, el horizonte no debe quedar en el centro de la fotografía, sino por encima o por debajo, dependiendo a lo que le queramos dar mayor importancia, si a lo que hay por encima del horizonte (cielo) o por debajo (tierra o mar).

Posiblemente si navegas por internet podrás encontrarte más variaciones, pero como como ya he dicho, los principios son los mismos, ya que la regla de los tercios es una de las reglas de oro de la fotografía.

viernes, 8 de octubre de 2010

Hiperfocal

No, no se trata de saltar al hiperespacio ni nada de eso, es una técnica muy útil que deberíamos utilizar si, sobre todo, sacamos fotografía de paisajes.

La hiperfocal es la distancia mínima, desde la cual se percibe un objeto nítido hasta el infinito. Ésta posición, en la que se ha regulado entre el enfoque y el diafragma, es la mayor profundidad de campo que capta esa configuración del objetivo.
Hiperfocal
La distancia hiperfocal depende de la combinación entre el diafragma, distancia focal del objetivo y círculo de confusión de nuestro sensor.

Círculo de confusión¿Qué es el círculo de confusión? cuando enfocamos el sensor capta los tres colores primarios, verde, rojo y azul, pero al tener una longitud de onda diferente cada uno, no quedan enfocados a la misma distancia del sensor, por lo que el círculo de confusión determina el punto intermedio en el que existe una tolerancia de enfoque en el que se puedan considerar enfocados los tres colores a la vez. 

El círculo de confusión no es único para todas las cámaras, también depende del tamaño del sensor.

Tabla de hiperfocales
Para averiguarlo existen unas tablas que, en base al modelo de cámara, diafragma y longitud focal, nos daran la hiperfocal que nos interesa. Existen multitud de opciones para averiguarla; aplicaciones para móviles, webs en internet, tablas para llevar en la mochila junto a nuestro equipo, etc.
En esta web http://www.dofmaster.com/dofjs.html podemos averiguar la hiperfocal y también encontraremos software para construir una tabla hiperfocal de bolsillo y otra para averiguar la profundidad de campo, entre otras aplicaciones interesantes para hacer fotografías.

Software Hiperfocal, Software Profundidad de campo.