martes, 31 de agosto de 2010

Objetivos

Cuando tenemos nuestra primera, maravillosa y flamante cámara réflex, nos preguntamos ¿y qué objetivo le pongo? pues el que viene con el kit, que para eso lo he comprado ¿no? Bueno, pero ¿y si sólo nos hemos comprado el cuerpo? pues debemos saber que existen multitud de objetivos y que, básicamente, se dividen en tres tipos:

- Gran angular.
- Objetivos normales.
- Objetivos téle.

El tipo de objetivo viene dado por la longitud focal, que en "teoría", vienen a ser los milímetros que recorre la luz desde que entra en el objetivo hasta que llega el sensor. Esto era prácticamente así en la fotografía química, pero en la fotografía digital, aunque es muy parecido, las distancias focales cambian un poco, ya que hay que tener en cuenta otros factores como: el tamaño del sensor y factor de multiplicación, de los cuales hablaremos en otro momento.

- Los objetivos de gran angular se caracterizan por captar un gran ángulo de visión y se caracterizan por tener una distancia focal corta, podríamos decir, 35 mm o menos: 35mm, 16 mm, 8 mm ...
A menor distancia focal, mayor ángulo de visión.
Objetivo ojo de pez
Objetivo de 8 mm, los grandes angulares extremos suelen deformar la imagen en exceso, por lo que también se le llaman "ojo de pez".
foto con ojo de pez
Fotografía realizada con un gran angular extremo de 8mm (ojo de pez). La imagen tiene un ángulo de aproximadamente 180º

 - Los objetivos de distancias focales medias (o estándar) lo son, porque parten de los 50 mm, hacia arriba o hacia abajo, ya que, en "teoría", es aproximadamente el ángulo de visión eficaz que capta el ojo humano.
Objetivo de angular estándar
Objetivo de 50 mm
Foto con Objetivo de angular estándar
fotografía realizada con un 50 mm. El ángulo de visión ronda los 40º

- Los objetivos téle reciben este nombre de, telescópico, ya que aumentan la imagen disminuyendo el ángulo de visión. A mayor longitud focal, menor ángulo de visión.
Teleobjetivo
Objetivo zoom 100-300 mm.
Foto con Teleobjetivo
Fotografía realizada con un objetivo a 300 mm de longitud focal, el ángulo de visión ronda los 7º.

También podemos hacer otra clasificación paralela según el tipo de objetivo, que es la de diferenciar los objetivos de focal fija de los objetivos zoom. La diferencia es sencilla, los de focal fija sólo tienen una distancia focal, mientras que en los objetivos zoom la distancia focal es variable,
Ejemplos de objetivos de focal fija: 8 mm, 50 mm, 85 mm
Objetivos zoom: 10-20 mm, 18-105 mm, 100-300 mm

lunes, 30 de agosto de 2010

Filtros

Filtro interior¿Qué son los filtros? los filtros son unos "cristales" que se colocan delante del objetivo, pero existen algunos filtros especiales que se colocan entre la cámara y el objetivo.

La función del filtro es alterar la imagen antes de que llegue al sensor, que es quien recoge la imagen resultante final. Existen varios tipos y cada uno tiene una misión especifica y por su puesto, da unos resultados únicos para cada tipo de filtro.

Existe casi una infinidad de filtros; polarizadores, gris neutro, degradados, UV, skylight, de estrella, de colores, infrarrojo, etc. cada unos con su peculiaridad para sacar fotografías. Los más utilizados, desde mi punto de vista (que me corrija o aporte algo más alguien si me equivoco), son: los filtros UV, polarizadores, gris neutro y degradados.

Funciones de los filtros más comunes

- Filtro UV:
Filtro UVOriginariamente se crearon para absorber los rayos ultravioleta y que estos no interfirieran en el negativo de la fotografía química. Hoy en día no es necesario utilizarlos, es más, hay quien dice que restan calidad a la imagen. Actualmente el principal uso que se le da a este tipo de filtros es más bien, como medio protector de la lente. Ayuda a protegerla de las inclemencias del tiempo, polvillo, arena e incluso de alguna caída evitando que la lente se raye, es mejor que se te raye el filtro (unos 12 €), a que se raye una lente de objetivo (más de 150 €).

Filtro polarizador
- Filtro polarizador:
Su función es la de quitar los reflejos, además satura los colores y da mayor contraste. Consta de de dos cristales oscuros que, girando uno sobre el otro, se consigue eliminar los reflejos. Son fácilmente identificables, ya que la mayoría suelen tener un palito que ayuda a girar el cristal, además, el cristal es de color oscuro.


Sin polarizador
Sin polarizador. Picar para ampliar
Con polarizador
Con polarizador. Picar para ampliar










En las imágenes anteriores se observa como en los cristales de los vehículos, disminuyen los reflejos y aumenta la saturación de los colores.

- Filtro gris neutro:
Filtro gris neutroSu misión es la de quitar luz. ¿Y de qué sirve esto? en situaciones en la que no es suficiente eliminar luz con los controles de la cámara se utiliza un filtro gris neutro. No afecta a nada de la imagen que no sea la entrada de luz, por lo que podremos hacer exposiciones prolongadas sin que perjudique a la profundidad de campo que necesitamos.

Fotografía con filtro de densidad neutra
Para sacar esta fotografía se utilizó un filtro gris neutro, para poder exponer el mar en movimiento y quedase como una niebla, ya que había demasiada luz todavía, de no haberlo utilizado hubiese quedado con el mar estático.

 Filtro degradado- Filtro degradado:
Es un filtro que degrada el color que lleve hasta el transparente. Pueden ser de cualquier color, pero normalmente cuando hablamos de un filtro degradado hablamos de un gris neutro a transparente. Se suelen utilizar en las fotos de paisajes para controlar mejor la sobreexposición que produce el cielo en comparación con la parte baja de la fotografía, el suelo.



No todos los filtros son de rosca. Algunos filtros sólo se enrosca el soporte del filtro al objetivo, mientras que el filtro en sí, se coloca a modo de ficha, pudiendo ajustar su altura respecto a la lente.

Filtro degradado coking

En cuanto a la conveniencia o no de utilizar siempre los filtros protectores, como los UV o Skylight (que vienen a ser lo mismo, solo que el skylight da un resultado un poquito más rosado) a parte de las impresiones que he dejado anteriormente sobre lo que dicen otros, en fotografía nocturna o con puntos de luz muy luminosos, es conveniente quitarlos de la lente, ya que producen un efecto rebote en la lente que hacen un reflejo, como muestro en la fotografía.

Reflejos con filtros
Quitando el hecho de que está mal expuesta, se aprecia el reflejo producido por el filtro UV que tenía puesto, el cual se me había olvidado de quitarlo.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta, es la superposición de filtros, ya que llegará un momento que el borde de los filtros aparezcan en nuestra fotografía, produciendo un viñeteado que la estropeará. Hay que prestar especial atención, sobretodo, cuando utilicemos objetivos angulares, en los cuales es mucho más fácil  que nos salga un viñeteado producido incluso por usar un solo filtro, pero de estos objetivos y otros, hablaremos en otro post.

viernes, 27 de agosto de 2010

Sensibilidad

Cuando hablamos de sensibilidad, nos referimos a la capacidad que tiene el sensor para recoger más o menos luz en un tiempo determinado. A mayor sensibilidad, mayor cantidad de luz recogerá y a menor sensibilidad, menor cantidad de luz, por lo que deberemos de controlar la velocidad de obturación o/y el diafragma acorde con la sensibilidad. En consecuencia con lo que acabamos de explicar, si tenemos la ISO como valor prioritario para sacar nuestra fotografía, deberemos exponer durante más tiempo si utilizamos ISOs bajas o durante menos tiempo si utilizamos ISOs altas.

Para hacernos una idea, con una sensibilidad alta podremos hacer una fotografía sin necesidad de flash en una habitación con poca luz.

La sensibilidad es algo que se arrastra desde la fotografía química (analógica, conocida por la mayoría) determinada por la la escala ISO, que es el estándar de medición que más se utiliza, aunque existen otros como, ANSI o DIN, pero que rara vez lo veremos en nuestra cámara, porque, como he dicho, son escalas de medición que no están tan estandarizadas como la ISO. Seguramente recordarás que, tu carrete de 24 o 36 exposiciones solia traer un numerito extra que normalmente era un 100 y estaba acompañado por ASA o ISO, ese era el indicativo de la sensibilidad del carrete y si habías hecho un curso de fotografía, seguro que recordarás otras medidas como 200 ASA o 400, que eran los más habituales, ya que entre mayor sensibilidad, más caros eran. Pues en la fotografía digital, es lo mismo, no hay carrete, pero se puede controlar el sensor para que responda según la sensibilidad que nos interese.

Podríamos decir que la escala ISO parte en los 100 ISO, existiendo mayores y menores ISOs. Cuando hablamos de ISOs altas nos referimos a valores superiores a 100 ISO; 800, 1600... y por el contrario, ISOs bajas; 50, 25... y no hay muchas más ya que no son valores muy habituales, aunque podrían existir en ciertas cámaras.

Entonces ¿por qué no se utilizan ISOs altas y utilizamos el flash?. Por el factor ruido que producen las altas sensibilidades. A mayor sensibilidad, mayor ruido, lo que estropearía nuestra fotos. El ruido es una especie de granulado que aparece y es producido por la electricidad que circula por el sensor cuando sacamos la fotografía, a mayor sensibilidad mayor es la intensidad de la electricidad que pasa por el sensor. El efecto electromagnético que produce esta electricidad se transforma en ruido en nuestra foto. Debemos saber cuando vamos a utilizar sensibilidades altas, por ejemplo en iglesias o lugares que no permitan el uso del flash, siendo muy práctico y útil elevar le valor de la sensibilidad, pero también debemos controlarlo para evitar el exceso de ruido.
 
Ruido en una foto
Foto a ISO 1600, click en la foto para ampliar
¿Cómo se controla el exceso de ruido? Las cámaras actuales suelen traer un reductor de ruido, lo mismo sucede con los softwares de edición que también suelen tener un reductor de ruido, más o menos eficaz según el software. El reductor de ruido es una ventaja, ya que ayuda a eliminar parte del ruido, pero debemos de tener cuidado, ya que también elimina detalles de nuestra fotografía. Además, un inconveniente importante de utilizar el reductor de ruido, es que no actua mientras saca la fotografía, sino que lo hace una vez tomada, esto supondrá que tardaremos más en sacar la siguiente foto. Para muchos puede que no les suponga un inconveniente, pero para los que hacen fotografía de larga exposición, una toma de 30 minutos se convierte en una de 1 hora, ya que suele tardar en procesar la foto lo mismo que tardó para ser tomada.

Sin reductor de ruido
Sin reductor de ruido
Con reductor de ruido
Con reductor de ruido
Otras maneras que ayudan a reducir el ruido, es dejando descansar el sensor para que se enfríe entre foto y foto. También es bueno hasta apagar la pantalla de la cámara, ya que transmite un poco de calor al sensor (recordemos que el sensor está dentro, pero en la parte trasera de la cámara y la pantalla, también está detrás). Quizás parezcan medidas exageradas, pero bueno, si no hay prisa tampoco se pierde nada.