lunes, 21 de febrero de 2011

Qué hacer con las fotografías desechadas

Cuando hacemos una sesión de fotos, es muy raro que todas las fotografías realizadas sirvan, lo normal es que más de una (bastantes) no nos salgan como queríamos y las eliminemos, sin más.

Antes de eliminarlas podemos darles una segunda oportunidad, es el momento de investigar con nuestro editor fotográfico favorito y apretar ese botón que no nos atrevíamos a tocar porque no sabíamos para que servía o nos cambiaba la fotografía de una manera que después casi que no la reconoceríamos, o la de investigar con los numerosos filtros o plugins que venían de regalo en el CD de una revista que compramos.


A veces, "toqueteando" los diversos filtros o plugins, pueden dar resultados muy interesantes, que aunque no sirvan para una exposición en la sala de arte de nuestro pueblo (a lo mejor sí, por eso digo que hay que investigar), pueden quedarnos la mar de curiosos como fondo de escritorio o para incrustarlo en algún trabajo.

Personalmente recomiendo crear una carpeta y en ella almacenar algunas fotografías, de esas que hemos desechado, para "experimentar" más adelante, cuando haya tiempo. Suelo poner ahí esas fotografías que a pesar de estar mal expuestas, mal encuadradas o mal de algo, parecen que todavía se pueden aprovechar para algo en el futuro (texturas, alguna imagen para complementar el blog, fondo de escritorio...)

viernes, 18 de febrero de 2011

Light painting

¿Qué es esto? también conocida como "pintar con luz", es una técnica en la cual se dibuja con luz una fotografía.
Es muy fácil de hacer y se pueden obtener unos resultados muy creativos y originales.

Se consigue con tres elementos básicos; una zona oscura para fotografiar, una fuente de luz (linterna) y una exposición prolongada.
Se coloca la cámara sobre un trípode o una base estable, enfocamos adecuadamente y disparamos en modo bulb. Mientras permanezca el obturador abierto nos situamos delante de la cámara (sin mantenernos quietos para que nuestra imagen no se imprima) y movemos la linterna encendida escribiendo o dibujando.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Almacenamiento de imágenes en el exterior

HDD autónomo
Cuando hacemos una salida fotográfica, un viaje o cualquier otro evento, damos por hecho que vamos a guardar las fotografías en la tarjeta de la cámara, pero ¿qué hacemos si se nos llena?

Hay varias opciones:
  • Tarjetas de memoria: En un viaje, podemos optar por llevar varias tarjetas de memoria, cuando se nos llena una, cambiamos y ponemos otra. También podemos llevar una tarjeta de memoria de gran capacidad, pero nunca estaremos seguros de si se llegará a llenar o no, además, en caso de accidente o de que se estropee perderemos todas las fotos sacadas, por lo que se recomienda llevar varias, aunque sean de menor capacidad, pero la pérdida será menor.
  • Ordenador portátil: Lo mejor si tenemos un hotel donde quedarnos, ya que traspasaremos las fotografías al ordenador al regresar, además, podremos visualizarlas y empezar a eliminar las que no queramos. También podremos empezar el retoque y ahorrarnos trabajo para cuando regresemos a casa. También podremos llevarlo a cuestas si es necesario, pero deberemos tener en cuenta su autonomía.
  • Disco duro autónomo: Una alternativa más bien para profesionales, por su precio. Consiste en un disco duro con batería capaz de extraer las fotografías de las tarjetas de memoria directamente y sin necesidad de ordenador, su capacidad es como la de los discos duros externos y en algunos modelos se pueden visualizar las imágenes. Cuando hay que hacer una sesión fotográfica de varios días o en la que hay que estar disparando casi continuamente, la inversión en tarjetas de memorias no es rentable ni práctica.
  • Otros medios: También existen otros medios como, pendrives o CD´s/DVD´s etc., pero para ello es necesario de un tercer dispositivo con lo necesario para el almacenamiento en el medio pertinente.