viernes, 7 de enero de 2011

Flash de relleno

Foto de Arlette Montilla
¿Qué es el flash de relleno? seguro que te has fijado en que, a veces, a plena luz del Sol salta el flash sin esperarlo, esto es debido a que la cámara detecta zonas oscuras y las aclara con el flash (no siempre funciona a la perfección). Por ejemplo, cuando hay una buena cantidad de luz en un día despejado, sin una nube, el Sol provoca un fuerte contraste entre la parte iluminada y la sombra que se produce, es entonces cuando se debe utilizar el flash, para que suavice la sombras (no llega a eliminarlas, pero quedará mucho mejor la fotografía) y no se notará la luz del flash en las zonas iluminadas por el Sol, ya que esta luz en más fuerte.

En resumen. El flash de relleno es una luz que suaviza las sombras.

Foto Vía: Blog FDV

miércoles, 5 de enero de 2011

Fotografiar a la Luna

La fotografiar a la Luna podremos considerarla dentro de la fotografía nocturna, pero si la fotografiamos directamente y está llena, podremos fotografiarla casi con la misma facilidad como si fuera de día.

Para fotografiar a la Luna llena, no debemos tomar una medición general del encuadre, ya que nos saldrán unos valores inadecuados para nuestro fin (saldrán tiempos de exposición bastante altos, llegando a superar los varios segundos de exposición). Deberemos utilizar la medición puntual de la cámara (recordemos el post de modos de medición) o en caso de no disponer de medición puntual utilizar el modo de medición que más se centre en el centro de nuestra pantalla y encuadrar a partir de ahí. Debido a que la Luna refleja gran cantidad de luz solar deberán salir unos valores de exposición relativamente altos, para una exposición nocturna, aproximadadamente entre 1/60 y 1/1250, si la Luna está llena.

105mm  1/1250s  f 6,3  ISO200

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, significa que no es imprescindible usar trípode y que podemos disparar con la mano, a no ser que utilicemos una longitud focal grande, es decir un zoom o tele, con lo cual si que necesitaremos un trípode.

lunes, 3 de enero de 2011

Filtro infrarrojo

El ojo humano puede captar unas determinadas ondas de luz, no todo el espectro existente. El filtro infrarrojo  hace que podamos ver a través de la luz existente por debajo del color rojo, de ahí su nombre INFRArrojo, evitando que traspase por él el espectro de luz visible que conocemos, que va desde el rojo hasta el violeta.

Al ver a través de esta onda y no a través del espectro visible normal, la imagen se ve de un modo diferente, ya que los colores que nos llegan son los reflejados por otro espectro casi desconocido por nuestro ojo.

A la hora de sacar fotografías con el filtro infrarrojo acoplado a nuestra cámara, las fotografías deberán sacarse, obligatoriamente, de un modo diferente, ya que la onda nueva de luz que utilizamos para capturar la imagen, va  a modificar nuestro enfoque, por lo que habrá que hacerlo de forma manual. Por si fuera poco, también afectará a los tiempos de exposición, teniendo que ser mucho más largo de lo normal.

Antes de lanzarnos a comprar un filtro, debemos saber que existen 4 clases de filtro infrarrojo, ya que cada uno de ellos se espacializa en una onda de infrarrojo específica, estos son: de 950nm, 850nm, 720nm y 450nm. También saber que no se consigue muy facilmente y que son caros.