lunes, 18 de junio de 2012

Extensiones de archivos de imagen

Las extensiones de los archivos de imagen o formatos de imagen digital no se limitan al jpg o Raw, sino que hay una inmensidad de ellos en los cuales podemos perdernos en un momento determinado y no saber que se pueden abrir con un editor o visualizador de imágenes. Esto se debe a que en un principio no había un estándar de imagen y cada marca intentaba estandarizar el suyo y, poco a poco, el tamaño de compresión, la poca compatibilidad con algunos programas, las limitaciones de la densidad de colores, una mejor estrategia de mercado, alianzas... fueron eliminado o desplazando algunas de estas extensiones de archivo y aumentando la popularidad de otras.

Hoy en día los más populares quizás son: JPG, RAW y PSD, pero hay otros, veamos cuales son y una breve descripción de ellos:
  • JPG: El archivo de imagen más popular debido al poco tamaño que ocupa, al utilizar una excelente compresión con una pérdida de calidad mínima.
  • RAW: Otro archivo de imagen muy popular entre los fotógrafos profesionales y aficionados, debido a que aporta toda la información en el momento de la toma, lo que hace posible manipular la imagen en un postprocesado sin pérdida de calidad.
  • PSD: Archivo de imagen nativo de Photoshop. Es decir, el archivo en el que Photoshop guarda los datos de la imagen con la que se esté trabajado.
  • BMP: Archivo de mapa de bits y creado por Microsoft para MS DOS y Windows. Fue utilizado para sus fondos de escritorio y otras imágenes del sistema operativo, sobre todo en sus inicios con; Windows 3.0, 95... Es una archivo que pesa mucho y hoy en día no es muy recomendable usarlo al existir otros mejores.
  • TIFF: Es un archivo estándar para guardar imágenes de alta calidad y es compatible con Windows, Linux, Mac... Su desventaja es que ocupa mucho. Su extensión viene de Tagged Image File Format y lo creó Aldus, una compañía que pertenece a Adobe.
  • XCF: Archivo de imagen nativo de Gimp, por lo que comparte los mismos atributos que el PSD con su respectivo.
  • GIF: Originariamente se creó para guardar imágenes no fotográficas, como logotipos, imágenes vectoriales... y ahorrar así tamaño de archivo. Ocupa muy poco, acepta transparencias y puede ser animado (Gif animado), lo que lo hizo ideal como archivo de imagen para Internet, no obstante, si hacemos un GIF con una fotografía será de muy poca calidad debido a sus limitaciones.
  • PNG: Ideado para sustituir al GIF aportando mayor calidad de imagen y manteniendo las transparencias, pero no lo ha conseguido debido a que pesa más que el GIF y tampoco acepta animaciones. No obstante sigue presente y está a la par con el GIF.
  • EPS: Encapsulated Postscript, puede guardar archivos de imagen y vectoriales. Es, junto al TIFF, uno de los más usados en las imprentas al ser un archivo de intercambio.
  • PCX: Archivo nativo del programa Paintbrush (programa de imagen que viene con Windows), por lo que comparte las características de los archivos nativos de cada programa, no obstante, al contrario de lo que sucede con el PSD y el XCF, muy pocos programas lo reconocen, lo que hace indispensable tener instalado el Paintbrush (lo cual no es un problema si se tiene Windows).
  • PICT: Formato que usa Mac para la transferencia de archivos de imagen entre programas.
  • DNG: Muy similar al RAW. Ideado por Adobe al no haber un sistema estándar de imágenes en bruto, ya que asegura que se puede seguir usando en el futuro (ya que algunos fabricantes RAW pueden dejar de seguir con ese formato adaptado a su marca), mayor flexibilidad para trabajar en cualquier sistema, utiliza una compresión efectiva sin pérdida de calidad.
  • WMP: Windows Media Photo, ideado para sustituir al JPG ya que asegura la misma calidad que cualquier JPG pero con la mitad de espacio.
  • PSB: Para trabajar con archivos muy grandes debido a las limitaciones de guardado de archivos de Photoshop. Admite hasta 300.000 pixels, todas las características de Photoshop (capas, efectos y filtros), guarda imágenes HDR, de 32 bits por canal. La pega es que sólo puede abrirse en Photoshop CS o superior, no en otras aplicaciones ni en versiones anteriores.
  • JP2: Extensión del JPEG 2000. Se diseño en el año 2000 para sustituir al antiguo JPG (nació en 1982), aporta mayores niveles de compresión evitando la formación de "artefactos" (cuadros con aspecto borroso), se adapta mejor a la carga progresiva de imágenes y puede seleccionarse un área de interés, lo que implica que se conserven mejor los detalles de dicha zona mientras que las zonas no seleccionadas aumentaran su compresión. Por contra, tienden a emborronar demasiado la imagen (aunque sin formar los cuadros), incluso con un mismo tamaño de imagen y elimina pequeños detalles y texturas que el jpg normal no llega a eliminar. Debido a sus significativas "contras" no ha llegado a cumplir su fin e incluso muchos editores fotográficos y visualizadores se han negado a incluirlo.

viernes, 15 de junio de 2012

Gimp 2.8

Gimp es un editor de fotografías que tiene su origen en Linux, la inexistencia de Photoshop en Linux por aquellos tiempos forzó a crear un editor fotográfico para dicha plataforma. Hoy día es una importante alternativa gratuita al Photoshop, que posiblemente de no haber sido exclusivo de Linux en los inicios de Photoshop, hoy podría haber sido una dura decisión el decantarnos por Gimp o Photoshop, al igual que lo es decantarnos por PC o Mac.


INTERFAZ
Lo primero que llama la atención es su interfaz saliéndose de lo común. Las cajas de herramientas, de capas, menús... y espacio de trabajo, se cargan encima del escritorio o programa que tengamos abierto, lo que permite arrastrar y picar iconos sin necesidad de minimizar la ventana. Tiene tres cajas principales, la caja de herramientas, la caja donde trabajaremos y una caja de capas y pinceles. Al ser cajas que flotan sobre la pantalla, podemos adaptarlas y situarlas donde mejor nos convengan, lo que aumenta la comodidad en el trabajo pudiendo arrastrar archivos directamente desde el escritorio

HERRAMIENTAS
Tiene las herramientas que esperamos encontrar en este tipo de programas, además, incorpora otras muy útiles e interesantes en la caja de herramientas principal, sin necesidad de estar buscando en la barra de menús, lo que agiliza el trabajo, como son: La herramienta transformar rejilla, la cual deforma la imagen donde seleccionemos, la herramienta voltear, lo que nos ahorra estar buscando en el menú, la herramienta perspectiva, y otras que están muy a mano. Otro aspecto interesante es que la mitad superior de la caja de herramientas esta compuesta por las propias herramientas, mientras que la mitad inferior cambia según la herramienta elegida para ajustarla.

ESPECIFICACIONES
  • W2000, XP, Vista, 7 y seguramente el 8.
  • Procesador PIII, Athlon XP o superior.
  • Está en multiples idiomas entre los que se encuentra el español.
  • Tamaño de las descarga es de 72.6 Mb.
  • Gratuito
  • BMP, GIF, JPG, PCX, PNG, PS, TIF, TGA, XPM (nativo)
  • DESCARGA
 - Existe una versión portable con la que trabajar desde un pendrive.

OPINIÓN
Es editor estable y potente que podría ser utilizado por un fotógrafo profesional, lo que lo deja como una excelente opción para un aficionado a la fotografía al ser completamente gratuito.

No obstante, no todo son ventajas:
- El arranque es muy lento y cuando digo lento, es que es muy lento, pero una vez abierto es muy potente.
- No admite archivos RAW, hay que descargarse un pluging aparte e instalarlo, que para el que no le importe esto, no será ningún problema.
- En cuanto al sistema de guardado, las fotos siempre se guardarán en el formato nativo de Gimp, para guardarlo en jpg, tiff... hay que exportar, lo cual es un inconveniente a la hora de guardar por el tiempo que se pierde en hacer clicks hasta guardarlo en el formato deseado.
- Poca compatibilidad con software de terceros, como filtros o plugings.

En definitiva, se trata de una muy buena herramienta que, salvando los inconvenientes anteriores, el único problema sería acostumbrarse al uso de una nueva interfaz y modo de trabajo.

miércoles, 13 de junio de 2012

¿Son prácticos los marcos digitales?

Los marcos digitales son unos dispositivos que vienen a sustituir al marco de fotos tradicional. Desde un primer punto de vista puede resultar un aparato realmente revolucionario y práctico, ya que es capaz de mostrar, no solo una, sino más si queremos. Además, según el modelo, podemos reproducir esas fotos acompañadas de alguna melodía, añadirle más memoria por medio de una trajeta e incluso algunas tienen Wifi, reproducción de vídeo y otras opciones secundarias muy interesantes, como un calendario o la hora. Pero, ¿realmente son útiles y prácticos?, veamos:
  • El marco de fotos necesita estar enchufado (no sé si habrá alguno a pilas). Esto que implica colocarlo cerca de algún enchufe y si está algo alejado el cable será algo antiestético. A la hora de limpiar hay que andar con cuidado con el cable (no vayamos a tirar lo que esté cerca), ya que al ser un aparato pequeño siempre tendemos a levantarlo y a ponerlo, no como haríamos con un televisor, por ejemplo, que lo dejamos donde está y pasamos el trapo por detrás.
  • Gasta electricidad. Algo que me llama mucho la atención de este gobierno (de todos en general), es que promulgan mucho el que gastemos menos que cuidemos el medioambiente, que apaguemos las luces que no se necesitan, desconectemos la tele para que el stand by no gaste electricidad... pero sin embargo, muchos políticos regalan o tienen en su despacho marcos digitales, permiten la construcción de viviendas sin espacios para tender obligando la compra de secadoras, subvencionando a las centrales eléctricas que necesitan de gasoil o fueloil para su funcionamiento y no invierte y retira las pequeñas subvenciones que ya tenían las centrales eléctricas de energías renovables...
  • No acepta todos los formatos. Aunque se acepta el formato más común, el jpg, no acepta el RAW (bien si es un archivo para "revelar" y no para visualizar) pero algunas no llegan a aceptar ni tan siquiera fotos BMP o Tiff.
  • No acepta todas las resoluciones. Es decir, que si sacamos una foto a 10 Mpx (lo normal en las cámaras actuales) no podremos verla en la mayoría de marcos digitales, ya que por lo general las pantallas solo admiten una resolución de 800x600 píxels, esto implica meterse en el ordenador y redimensionar la imagen, quien sepa y tenga ordenador (mi abuelo, por ejemplo, ni sabe ni tiene ordenador, por lo que si le regalamos un marco digital, lo mas probable es que lo guarde en el armario con su caja y todo).
  • Precio elevado. He visto alguno por ahí a 44€ pero, son muy pequeños y, entre más grande o calidad tenga el marco su precio aumentará notablemente.
Por lo que teniendo en cuenta lo que se plantea, no, para mi no es un aparato ni útil, ni práctico para el hogar. No obstante, como única salida que le veo (por ahora) al marco digital, es tenerlo en una oficina o comercio para mostrar los productos o servicios que ofrece.