miércoles, 13 de junio de 2012

¿Son prácticos los marcos digitales?

Los marcos digitales son unos dispositivos que vienen a sustituir al marco de fotos tradicional. Desde un primer punto de vista puede resultar un aparato realmente revolucionario y práctico, ya que es capaz de mostrar, no solo una, sino más si queremos. Además, según el modelo, podemos reproducir esas fotos acompañadas de alguna melodía, añadirle más memoria por medio de una trajeta e incluso algunas tienen Wifi, reproducción de vídeo y otras opciones secundarias muy interesantes, como un calendario o la hora. Pero, ¿realmente son útiles y prácticos?, veamos:
  • El marco de fotos necesita estar enchufado (no sé si habrá alguno a pilas). Esto que implica colocarlo cerca de algún enchufe y si está algo alejado el cable será algo antiestético. A la hora de limpiar hay que andar con cuidado con el cable (no vayamos a tirar lo que esté cerca), ya que al ser un aparato pequeño siempre tendemos a levantarlo y a ponerlo, no como haríamos con un televisor, por ejemplo, que lo dejamos donde está y pasamos el trapo por detrás.
  • Gasta electricidad. Algo que me llama mucho la atención de este gobierno (de todos en general), es que promulgan mucho el que gastemos menos que cuidemos el medioambiente, que apaguemos las luces que no se necesitan, desconectemos la tele para que el stand by no gaste electricidad... pero sin embargo, muchos políticos regalan o tienen en su despacho marcos digitales, permiten la construcción de viviendas sin espacios para tender obligando la compra de secadoras, subvencionando a las centrales eléctricas que necesitan de gasoil o fueloil para su funcionamiento y no invierte y retira las pequeñas subvenciones que ya tenían las centrales eléctricas de energías renovables...
  • No acepta todos los formatos. Aunque se acepta el formato más común, el jpg, no acepta el RAW (bien si es un archivo para "revelar" y no para visualizar) pero algunas no llegan a aceptar ni tan siquiera fotos BMP o Tiff.
  • No acepta todas las resoluciones. Es decir, que si sacamos una foto a 10 Mpx (lo normal en las cámaras actuales) no podremos verla en la mayoría de marcos digitales, ya que por lo general las pantallas solo admiten una resolución de 800x600 píxels, esto implica meterse en el ordenador y redimensionar la imagen, quien sepa y tenga ordenador (mi abuelo, por ejemplo, ni sabe ni tiene ordenador, por lo que si le regalamos un marco digital, lo mas probable es que lo guarde en el armario con su caja y todo).
  • Precio elevado. He visto alguno por ahí a 44€ pero, son muy pequeños y, entre más grande o calidad tenga el marco su precio aumentará notablemente.
Por lo que teniendo en cuenta lo que se plantea, no, para mi no es un aparato ni útil, ni práctico para el hogar. No obstante, como única salida que le veo (por ahora) al marco digital, es tenerlo en una oficina o comercio para mostrar los productos o servicios que ofrece.

lunes, 11 de junio de 2012

Cómo fotografiar fuegos artificiales

Se acerca San Juan y suele ser una noche típica donde se lanzan fuegos artificiales (voladores se les llama en Gran Canaria y seguramente en otras islas del archipiélago), por lo que no está de más dar una serie de indicaciones para sacar fotos a estos fuegos.

Como realmente no hay nada escrito que diga "esto se hace así y no de otra manera", tenemos dos modalidades para sacar las fotos y estas son:

1. Soy un aficionado que le gusta llevar todos los trastos allá donde voy. Lo ideal, ya que al ser exposiciones nocturnas, entre más accesorios que nos faciliten las tomas, mejor.
2. Con la cámara me valgo yo solo. Más cómodo y hay que reconocer que en esas noches hay mucha gente y luego nos apetece salir a tomar algo, por lo que no estaremos con ganas de cargar con todo nuestro equipo por la noche para volver a las tantas (no me vale, "pues dejo el equipo en el coche", porque seguro que el coche lo aparcas en el lugar más lejos que puedas imaginar. Sabrás que no vas a ir a ver los fuegos artificiales solo tú).

Antes de empezar con las modalidades hay unas consideraciones que valen para las dos y son:
  • Buscar un lugar adecuado: Averiguar el lugar de donde van a ser disparados y buscar un lugar apropiado, si nos ponemos muy lejos nos costará tener una bonita fotografía dependeremos mucho del zoom, que a lo mejor se nos quedará corto, y si nos ponemos muy cerca nos costará encuadrar, ya que seguro que todos los voladores se saldrán del encuadre.
  • Preferiblemente usar un gran angular: Será más fácil abarcar la zona de explosión de los susodichos. Si además objetivo que tenemos es tipo zoom, mejor, ya que podemos adaptar el angular mejor a la zona que nos interesa con mayor precisión.
  • Desactivar el flash: Será molesto y puede estropearnos la foto por algún reflejo.
  • Enfocar al infinito: En condiciones de poca luz será difícil el enfoque automático, por lo que se recomienda enfocar al infinito y bloquear el enfoque. Consejo: Si hay problemas para enfocar lejos, recomiendo enfocar a un edifício lejano, por ejemplo, y bloquear el enfoque.
Modalidad, "soy un aficionado que le gusta llevar todos los trastos allá donde voy".
  • Trípode y disparador remoto: Serán fotos nocturnas, lo que implica poca iluminación y velocidades de obturación lentas para que salga un poco de la estela. También debemos preocuparnos por buscar una base firme para el trípode. En muchos lugares los fuegos artificiales se llevan a cabo en la playa, por lo que la arena no es la candidata ideal para un trípode, sino una avenida de cemento o alguna roca cercana donde afianzarlo.
  • Apertura media del diafragma: Aunque es personal, yo suelo usar alrededor de un f8.
  • Sensibilidad normal: Es decir una ISO de 100 o 200, aunque también puedes probar con otras ISOs mayores. Aunque sea de noche, la luz que no interesa será proveniente del fuego de los voladores en el aire, por lo que no debemos preocuparnos.
Modalidad, "con la cámara me valgo yo solo".
  • Diafragma medio o abierto: Recordemos que no tenemos trípode en esta modalidad, por lo que deberemos estabilizar la cámara al máximo.
  • Sensibilidad media: A partir de una ISO 400.
  • Usar el estabilizador de imagen si la cámara o el objetivo lo tiene: Nos servirá de gran ayuda en estas condiciones. Aunque tampoco estaría mal tener un minitrípode.
  • Posicionarse adecuadamente para evitar movimientos: Viene bien recordar los post, "Fotografiar sin trípode" y, "Cómo agarrar la cámara".
  • Velocidad de obturación rápida/media: Todo depende de la habilidad de uno para mantenerse estático. No obstante podremos usar y probar los programas semiautomáticos de la cámara; "prioridad de abertura", en el cual nosotros indicamos un diafragma y la cámara ajusta la velocidad necesaria o el programa "prioridad de obturación", en el que elegimos la velocidad y la cámara ajusta el diafragma, esto aportará mayor velocidad en los ajustes. Como referencia, una velocidad de 1/50sg podría servirnos, pero todo es probar.

viernes, 8 de junio de 2012

Minitrípode magnético

Siempre he pensado que los minitrípodes son una excelente opción para solucionar algunas situaciones sencillas. En este caso he visto el MAXIS 360, un minitrípode magnético con una rótula que gira 360º y puede ponerse en cualquier superficie metálica y agarrase a ella fuertemente. Es ideal para cámaras compactas, móviles o pequeñas videocámaras. Su precio es de 45$.





Vía: Kickstarter