miércoles, 10 de noviembre de 2010

Fotografiar sin trípode

Lo ideal sería tener a mano un trípode siempre, pero a veces no es posible, ya sea porque estemos de viaje, haciendo un camino real y no nos apetece tener peso extra... es entonces cuando tendremos que aplicar algunas técnicas y consejos para estabilizar la cámara lo máximo posible.

- Agarrar la cámara con las dos manos. La estabilizaremos mejor que con una sola.
- Utilizar la correa de la cámara, tensándola contra nuestro cuerpo, codo o mano, dependiendo de la forma de sacar la fotografía.
- Abrir un poco las piernas dejándolas en forma de V y juntaremos los brazos al tronco. Esto ayudará a estabilizar nuestro cuerpo si no hay una superficie de apoyo cerca.
- Buscar una superficie de apoyo, una barandilla, un muro... y nos apoyaremos en ella lo máximo posible, hasta encontrarnos lo más estabilizados posible.
- Agacharnos, poniendo una rodilla en el suelo y un codo sobre la rodilla que no está en el suelo. La mano de este codo será la que utilizaremos como base para sostener la cámara, mientras que con la otra mano dispararemos. También inclinaremos nuestra columna un poco para que se apoye en el brazo que sostiene la cámara.
- Contener la respiración en lo que dura la exposición y poco antes de comenzarla.
- Usar una bolsita de arena o de arroz (ver post) como base para la cámara.
- De un modo más artesanal (hay a quien le da buenos resultados), podemos usar una cuerda. En un extremo pondremos un tornillo (que irá en la rosca de la cámara, donde se colocaría el trípode) y en el otro extremo un palito de madera, el cual pisaremos para tensar la cuerda. Esto hará  que la cámara quede estabilizada en el plano vertical, mientras que la estabilización del plano horizontal va de nuestra cuenta (utilizaremos las técnicas antes nombradas).

Espero que estas técnicas ayuden, si conocen otras pueden colocarlas aquí.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Consejos para el mantenimiento de las baterías

consejos mantenimiento de baterías
Aunque parezca que este post no tiene que ver con la fotografía, si que lo tiene, ya que las baterías son el elemento principal que hace funcionar nuestra cámara. La batería es un elemento de la cámara que habitualmente suele ser descuidado, quizás por el desconocimiento de su mantenimiento y que a causa de ello, conlleva repercusiones negativas en su autonomía.

Existen varios tipos de baterías, pero nosotros vamos a centrarnos en las que reunen las mejores condiciones para ser usadas por pequeños aparatos electrónicos, éstas son; las baterías de  níquel y las de litio. Como son dos componentes químicos diferentes, tienen mantenimientos diferentes, vamos a dar unos consejos para ayudar al cuidado y conservarlas el máximo tiempo posible.

Las baterías de níquel
Fueron las más usadas en su momento, pero ahora van siendo sustituidas por las de litio. Las baterías de níquel tienen el defecto del "efecto memoria". Es un fenómeno que reduce, considerablemente, la carga de la batería cuando se carga incompletamente o se carga antes de que se descargue.
Consejos de mantenimiento
- Deberían descargarse completamente antes de su próxima carga y cargarlas completamente, nunca interrumpir su carga.
- Además, la primera vez que se vayan a cargar, es recomendable cargarlas completamente durante unas 15 o 24 horas y luego descargarlas.
- También es recomendable esperar a que se enfríen después de su carga antes de utilizarlas. 
- Tampoco hay que sobrecargarlas o se estropearán.
- Si vamos a guardar el aparato durante mucho tiempo, es aconsejable retirar la batería y descargarla, pero debemos volver a cargarla y descargarla a los 2 ó 3 meses.

Las baterías de litio
Son las que actualmente se usan para la mayoría de los aparatos modernos debido a que su capacidad de carga es mayor, no tienen efecto memoria, aguantan más la carga y son más ligeras.
Mantenimiento 
- En este tipo de baterías, la primera carga no es necesario hacerla durante 15 o 24 horas, debemos hacerla como las demás, es decir, según nos indique el manual o hasta cuando el cargador nos diga que ya están cargadas.
- Aunque también tienen efecto memoria, es insifnificante comparado con las de niquel y podemos recargarlas siempre y cuando la batería este por debajo del 40 %.
- Otro dato que debemos tener en cuenta es que, nunca, al igual que las de níquel, deben de ser sobrecargadas.
- Si guardamos el aparato durante mucho tiempo, deberemos extraer la batería, pero a diferencia de las de níquel, debemos guardarla con una carga del 40% aproximadamente (no hay más que fijarse en que cuando compramos un aparato y lo estrenamos, la batería ya está cargada a un 40% más o menos.
- En éstas baterías de lítio, es incluso poco recomendable descargarlas completamente, pues pueden no volver a cargarse.
- Hay quien dice (esto no es un dato confirmado) que tampoco se debe de recargar las baterías a su máxima carga, sino a un  80 ó 90%. Yo nunca lo he probado.

Otros aspectos generales que hay que tener presentes son:
- Las cargas rápidas son perjudiciales para TODAS las baterías, ya que en el proceso de carga las baterías sufren bastante. Es recomendable tener 2 baterías o esperar, las horas necesarias, hasta que ese carguen, que  forzar su deterioro con cargas rápidas. Mi consejo es no comprar cargadores rápidos.
- Mejor cargar las baterías por medio de un cargador que por medio de un cable USB. Algunos aparatos vienen con un cable USB para su carga, es mejor no usarlo, ya que la carga de corriente suministrada por estos cables no suele ser estable y constante, a causa de que la fuente a la cual están conectados no transmiten una corriente estable, como por ejemplo un ordenador. Esto podría dañar la batería.
- Las baterías de litio, aunque sean más ligeras, tengan una capacidad de carga mayor y su carga aguante por más tiempo, teóricamente, su vida útil es menor que las de níquel. Podemos estimar que la vida útil de estas baterías, groso modo, es de 2 a 6 años si se cuidan bien, aunque se irá viendo que su carga será, cada vez menor, pero dentro de unos límites tolerables, después, la degradación natural de sus componentes químicos la inutilizarán. No obstante, mi experiencia con ellas, es que me han durado más que las baterías de Niquel.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Modos de enfoque

El modo de enfoque se extiende más allá del enfoque automático y manual, por lo menos esto es lo que ocurre en la mayoría de las cámaras réflex y a algunas compactas avanzadas. Por desgracia, estos modos de enfoque extra, están vagamente explicados en el manual de instrucciones de la mayoría de las cámaras, limitándose solamente a decir que es capaz de enfocar de este, ese y aquel otro modo.

¿Cuáles son los diferentes modos de enfoque y cómo se utilizan?
Antes de seguir diré que, como siempre, cada marca tiene su propia nomenclatura para identificar las diferentes acciones que hace, por lo que en cada modo de enfoque, pondré la nomenclatura utilzada por cada marca, siguiendo siempre el mismo orden: Canon / Nikon / Sony / Olympus. 

- Enfoque manual: (M)
El primer modo de enfoque, completamente manual, donde se hace girar un anillo que  mueve una lente hasta lograr el enfoque correcto. 

- Enfoque Automático: (One Shot / S / AF-S / S-AF)
Es el que se conoce tradicionalmente como "enfoque automático". Apretando ligeramente el botón del disparador y sin llegar a disparar la fotografía, activamos el enfoque. Sirve para paisajes, bodegones, retratos... para esas situaciones en el que, el elemento a fotografiar es estático. 

- Enfoque continuo: (AI Servo / C / AF-C / C-AF)
Este modo de enfoque está contínuamente activo, ya que la cámara seguirá el movimiento del motivo manteniendolo siempre enfocado. Es ideal par objetos en movimiento como; animales, deportes... 

- Enfoque inteligente: (AI Focus / A / AF-A / no he visto que lo tengan las olympus)
Este modo es una combinación de los dos modos de enfoque anteriores. La cámara trata de determinar si el objeto enfocado debe de ser continuamente enfocado o si es un objeto estático, aplicando el enfoque que cree apto para ello. No obstante, no es un modo muy fiable y puede saltar de foco sin que nos los esperemos, estropeando la toma. 

- Enfoque manual en modo autofucus:
Es una característica interesante, que consiste en enfocar manualmente si el resultado del autofocus no nos convence. Es una característica que sólo viene en las cámaras Sony (DMF) y Olympus (en cualquier modo de enfoque). En Canon y Nikon, esta característica no viene en la cámara, sino en los objetivos preparados para ello (que actualmente suelen ser la mayoría).