lunes, 25 de octubre de 2010

CCD vs CMOS

Tradicionalmente el negativo o película era la encargada de registrar el momento de la toma, hoy en día ha sido sustituida por los sensores. Sin embargo, existen dos tipos de tecnología que, según sus características, pueden influir en la compra de una u otra cámara. Estos son, los sensores CCD y los CMOS.

Las siglas CCD vienen del inglés (Charged Couple Device), estos sensores tienen como ventaja, mayor sensibilidad a la luz y mayor rango dinámico y menos ruido, pero también un precio más alto, por contra, los CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor) son menos sensibles pero más rápidos, también son más fáciles de fabricar, por lo que son más baratos.
Aunque ambos sensores funcionan de una manera similar, una de las características primordiales que los diferencian es que, la información recogida por el CCD se procesa en un chip externo,  el cual puede optimizarse mejor para incrementar su rendimiento, mientras que en un CMOS, la información recogida se procesa en el mismo sensor. Sin embargo, al procesarse la imagen en el mismo sensor, tienen la ventaja de poseer mayor velocidad, alcanzando los 1000 fps.

Tradicionalmente, los sensores CCD han sido destinados a cámaras de gama media y alta, mientras que los CMOS estaban destinados a cámaras compactas y de aficionado. No obstante, esta idea ha ido cambiando con los avances de la tecnología y el futuro de los sensores está en los CMOS, ya que las desventajas que tenían se han ido subsanando. Esto es debido a que la tecnología CCD ha llegado a su cúspide, mientras que la de los CMOS no y sigue en aumento.

viernes, 22 de octubre de 2010

Zooming

Zooming o también conocido como zoom out, es una sencilla técnica que consiste en mover el zoom cuando sacamos una fotografía.

¿Qué se necesita? Sólo disponer de un  objetivo zoom, si es de focal fija no se podrá hacer.

¿Cómo se hace? Colocaremos el zoom en su mayor o menor angular y con una velocidad de obturación, relativamente lenta (entre 1/30 y 1/125 como mucho), moveremos rápidamente el zoom hasta el otro extremo de su distancia focal mientras disparamos.

La velocidad de obturación dependerá de la rapidez y estabilidad del fotógrafo. Si usamos una velocidad muy rápida, la foto nos saldrá normal, congelada, pero si usamos una velocidad muy lenta, correremos el riesgo de que la fotografía nos salga movida, trepidada y no servirá.
Picar para agrandar
Cierto es que son fotografías con las que hay que tener buen pulso, pero si lo tenemos (no es muy dificil, basta con buscar un punto de apoyo) y elegimos bien el motivo de nuestra foto, nos pueden salir fotografías muy originales y curiosas.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Nomenclaturas de los objetivos

Muchas veces, cuando vemos un objetivo, no entendemos ni la mitad de las letras que tiene o nomenclatura que utiliza para identificar sus características. Esto sucede porque no existe una nomenclatura estándar, ya que cada marca usa la suya, lo que dificulta la identificación a los usuarios.

Teniendo en cuenta esto que acabo de decir, he intentado recopilar las diferentes nomenclaturas que cada marca utiliza para sus objetivos.



U, B, T, Q, P, H, S, O, N, D...: Sólo se encuentra en los primeros objetivos Nikkor y se refieren al número de elementos que tiene (U=1, B=2, T=3...).
C: Ópticas con revestimiento (coated), hoy no se ve porque todas lo llevan.
AI: Enfoque manual (Aperture Indexing).
AI-S: Enfoque manual con Auto Indexing.
AI-P: AI con Programa... mejora del AI-S
P: Programa, objetivos manuales sin el adaptador AI.
E: Línea económica de objetivos orientados a los aficionados. Marca Nikon en lugar de Nikkor.
AF: Autofoco o autofocus.
AF-S: Autofocus-Silent. Actuales objetivos autofocus, incluyen un motor ultrasónico que enfoca más rápido y con menos ruido.
AF-I: Autofocus-Internal. Es un sistema de enfoque que se usaba en los grandes téles.
ED: Extra-low Dispersion glass "'cristales de baja dispersión". Corregen aberraciones cromáticas.
IF: Internal Focus. El enfoque no gira la lente frontal.
DX: Ópticas diseñadas para sensores DX.
VR: Vibration Reduction. Estabilizador.
G: No tiene anillo de diafragma, se controla desde el cuerpo.
GN: Guide Number. Como ayuda a las fotografías con flash en cámaras que no tengan medición automática.
Micro: Objetivos con capacidad para la macrofotografía.
N: Recubrimiento de Nanocristales.
PC: Perspective-Control o control de la perspectiva. Realizar descentramientos para controlar la perspectiva o contralar de la profundidad de campo.
DC: Defocus Control. Poseen un anillo para controlar aberraciones esféricas.
IX: Objetivos para el sistema Pronea APS.
 
AL: Lentes asféricas.
CA: Apertura circular.
CaF2: Lentes de fluorita.
DO: Elementos difractivos.
EF: Enfoque electrónico.
EF-S: Igual que EF, pero sólo para cámaras con factor x1.6.
USM: Motor ultrasónico. 
Float: Elementos flotantes.
FT-M: Enfoque con motor desembragable.
I/R: Enfoque trasero interno.
IS: Estabilizador.
L: letra para identificar los objetivos de la serie profesional de Canon.
MP-E: Objetivos macro de enfoque manual con diafragma electrónico.
UD: Elementos de baja dispersión. 
S-UD: Elementos de muy baja dispersión.
TS-E: Objetivos descentrables y basculantes.

APO: Lentes apocromáticas.
ASP: Lentes asféricas.
DG: Diseñado para digital.
DC: Exclusivamente para cámaras con factor x1.6. 
DF: Enfoque con motor desembragable.
HSM: Enfoque hipersónico.
M-HSM: HSM micro. 
HF: Enfoque helicoidal (no gira). 
IF: Enfoque interno.
RF: Enfoque trasero, la lente frontal no gira.
EX: Calidad extra.
OS: Estabilizador.

FE: Elementos flotantes.
FC: Enfoque con motor desembragable.
FC-One Touch: Igual que FC, pero con anillo desplazable para pasar de auto a manual.
F&R Aspherical: Elementos delantero y trasero asféricos. 
HLD: Elementos de alta refracción y baja dispersión.
IF: Enfoque interno.
IRF: Enfoque interno trasero.
MC: Recubrimientos multicapa.
SD: Elementos de muy baja dispersión.
ATX: Gama de alta calidad.
ATX-Pro: Gama profesional .

AD: Dispersión anómala.
ASL: Lentes asféricas.
Di: Diseñado para digital.
Di-II: Exclusivamente para cámaras con factor x1.6.
IF: Enfoque interno.
USD: Enfoque ultrasónico.
LD: Elementos de baja dispersión.
XLD: Elementos de extra baja dispersión.
XR: Elementos extra refractivos.
SP: Gama de alta calidad.
VC: Estabilizador.


AD: Dispersión anómala.
DT: Exclusivamente para cámaras con factor x1.6. 
G: Serie profesional de Sony.
SSM
: Motor supersónico.
AF: Autoenfoque.
REFLEX: Objetivo catadióptrico. 
ADI : Indicación al flash con integración de la distancia de enfoque.
DMF : Enfoque con motor desembragable.
STF : Desenfoque suave.