miércoles, 28 de marzo de 2012

Software de corrección de lentes

Es un software muy interesante y a veces de obligado uso (o no) según la lente utilizada y la originalidad que pretendamos. Dicho software se encarga de corregir la deformación de las imágenes hechas con objetivos de gran angular, ya que suelen deformar la imagen, a veces de una forma demasiado irreal.

Este software puede presentarse como programa independiente, pluging o como filtro ya incorporado en algún software de edición.

Algunos ejemplos de ellos, son:
- PTLens, 10 fotografías de prueba.
- CameraRAW, utilidad para fotografías RAW incluida en Adobe Photoshop donde hay una utilidad para la corrección de lentes.
- Adobe Photoshop, filtro "corrección de la lente...".
- GimpLensfun. Gratuito. Pluging para Gimp en Linux.
- DxO. Editor Raw, incluye una utilidad para la corrección de lentes.
- Lightroom. Igual que en Photoshop.
- LensFix. Pluging para Photoshop, otro que hay que comprar si queremos usarlo.

Como podemos observar, el principal inconveniente de esta utilidad es que hay que  comprarla, la gran mayoría, no obstante, cuando compramos un ojo de pez o utilizamos un gran angular, ya sabemos que es a lo que nos atenemos y por ello, quizás dejemos nuestras fotografías con esa distorsión que les da un toque original y creativo.

lunes, 26 de marzo de 2012

¿Qué diferencia hay entre un ojo de pez y un gran angular?

Un ojo de pez es un objetivo que tiene un ángulo de visión de 180º y se trata de un objetivo de 8mm de longitud focal, mientras que un gran angular es un objetivo con un gran ángulo de visión, aproximadamente entre 20 y 8mm. En definitiva, un ojo de pez también es un gran angular, pero su peculiar nombre y su ángulo de visión extremo, aparentemente, lo han desplazado a otra categoría inexistente.

Picar para agrandar y observar las diferencias
Como peculiaridad, los objetivos "ojo de pez" suelen dar una imagen muy deformada de la realidad, mientras que en el resto de objetivos la imagen está mucho menos deformada.

viernes, 23 de marzo de 2012

¿Merece la pena pagar por un visualizador de imágenes?

A lo largo de este blog hemos visto que la fotografía no anda sola con una cámara, sino que precisa de otros instrumentos que intervienen y ayudan hasta llegar a la fotografía final, y uno de ellos es el visualizador de imágenes.

Hay muchos visualizadores de imágenes, unos gratuitos y otros de pago, pero ¿merece la pena pagar por los que son de pago?. En mi opinión no, pero todo depende del punto de vista desde el que se mire, claro (el mío de fotógrafo aficionado). Mis razones son, que lo que no te hace un visualizador, te lo hace otro, y no hay ninguno de pago perfecto que te lo haga todo, es más, tendrás que recurrir a otro gratuito o a otro de pago, con el consiguiente gasto de dinero extra.

Existen muchos visualizadores gratuitos y muy buenos, que incorporan aplicaciones y utilidades que no les competen, como algún editor ligero, pero que aumenta su potencia y lo hará más versátil para algunos aficionados que no quieren mucho software en su ordenador ni complicarse la vida con 3 fotos que hace.

No obstante habrán personas, profesionales generalmente, que precisen alguno de pago por alguna prestación específica que posea y no tengan otros, por lo que merezca la pena pagar como, velocidad, abrir algún tipo de archivo específico, información que pueda aportar... o porque estén limitados a trabajar en alguna plataforma que no aporte la inmensa variedad de software que aporta una plataforma PC. Por suerte, los aficionados estamos fuera de ese gasto, ya que nuestras necesidades nos permiten una inmensa alternativa gratuita de software de todo tipo.